Trámite de audiencia procedimiento administrativo
Contenidos
Preguntas sobre las audiencias administrativas
Los asuntos y litigios relacionados con el derecho administrativo se tramitan a través del sistema de derecho administrativo. Las audiencias administrativas utilizan muchos de los mismos procesos y procedimientos que se emplean en los tribunales tradicionales. Mientras que los procedimientos judiciales son supervisados por un juez, las audiencias administrativas son dirigidas por un juez de derecho administrativo (ALJ). Una de las principales diferencias entre un procedimiento judicial tradicional y una audiencia administrativa es que el juez de derecho administrativo que lo preside actúa como juez de instrucción. En otras palabras, los procedimientos de derecho administrativo se llevan a cabo prácticamente siempre como juicios sin jurado.
En la audiencia administrativa, las partes aportan hechos, pruebas y argumentos en apoyo de una determinada resolución. La parte que presenta la demanda o recurre una decisión administrativa anterior tiene la carga de la prueba durante el procedimiento. Por lo general, el primer asunto que aborda el ALJ es la consideración de cada una de las pruebas que las partes pretenden presentar como evidencia y asegurarse de que cada parte tenga una copia. Una vez que se hayan contabilizado las pruebas, el ALJ las admitirá en el expediente de la audiencia. A continuación, el ALJ presenta un resumen de las cuestiones que se debatirán en el caso y los asuntos que se decidirán.
Ejemplo de audiencia administrativa
El Código de Procedimiento de los Tribunales Administrativos (Verwaltungsgerichtsordnung) define la organización y estructura de los tribunales administrativos, así como el procedimiento judicial. Los ciudadanos tienen derecho a interponer un recurso ante los tribunales administrativos para constatar una violación de sus derechos.
La parte que solicita la reparación expone el objeto del caso con su solicitud. Inicia el procedimiento presentando la solicitud. Además, tiene derecho a poner fin al procedimiento en cualquier momento.
El principio de investigación se aplica en los procedimientos. Exige que el tribunal compruebe de oficio los hechos relevantes para la decisión. En caso de incertidumbre, el tribunal también está obligado a explicar el procedimiento a las partes interesadas, por ejemplo en lo que respecta a las solicitudes o los hechos.
Ejemplo de procedimiento administrativo
(a) La adjudicación que se rige por las disposiciones de procedimiento de la Ley de Procedimiento Administrativo (APA) y que suele estar presidida por un juez de derecho administrativo (denominado Tipo A en el informe en el que se basa esta recomendación y en todo el preámbulo)[1];
Esta recomendación se refiere a las mejores prácticas para la segunda categoría de adjudicación, es decir, la adjudicación de tipo B.[4] En estas adjudicaciones, aunque no hay un mandato legal para celebrar una audiencia “en el expediente”,[5] un estatuto, reglamento u otra fuente de derecho requiere que la agencia lleve a cabo una audiencia de pruebas. Debido a que las disposiciones de adjudicación de la APA en 5 U.S.C. §§ 554 y 556-557 no son aplicables a estas adjudicaciones, los procedimientos que una agencia está obligada a seguir se establecen en otra parte, más comúnmente en sus propios reglamentos de procedimiento.
Las adjudicaciones de tipo B son muy variadas[6] y se refieren a tipos de asuntos que abarcan muchas áreas sustantivas, como la inmigración, las prestaciones a los veteranos, las cuestiones medioambientales, los contratos públicos y la propiedad intelectual. Algunos implican disputas entre el gobierno federal y partes privadas; otros implican disputas entre dos partes privadas. Algunos implican procedimientos de tipo judicial que son al menos tan formales como una adjudicación de tipo A. Otros son bastante informales y pueden decidirse únicamente sobre la base de presentaciones escritas. Algunos procedimientos son muy contradictorios; otros son inquisitivos[7] El número de casos varía. Algunos tienen enormes atrasos y largas demoras; otros parecen relativamente actuales. Las estructuras de recurso interno también varían.
Audiencia administrativa de libertad condicional
La mayoría de los casos impugnados se llevan a cabo como un juicio informal ante un juez sin jurado. El protocolo básico de la audiencia se establece en una norma de la OAH[1]. Tras convocar la audiencia, el ALJ establece las normas básicas de procedimiento. A continuación, se incorporan al acta todas las estipulaciones o acuerdos. Las partes pueden hacer una declaración de apertura, tras lo cual la parte que tiene la carga de la prueba comienza la presentación de pruebas mediante testigos o documentos. Las partes adversas realizan el contrainterrogatorio.
La Ley de Procedimiento Administrativo (APA) establece los derechos específicos de una parte en una audiencia de caso impugnado, incluyendo el derecho a presentar pruebas y argumentos con respecto a las cuestiones pertinentes[2] Cada parte tiene el derecho de repreguntar a los testigos y el derecho a presentar pruebas de refutación[3] Cualquier parte puede ser representada por un abogado o por un no abogado a menos que esto constituya la práctica no autorizada de la ley[4] No hay ninguna autoridad legal que permita el nombramiento de un abogado cuando una parte no puede pagar uno. Los casos federales han sostenido que el nombramiento de un abogado para las partes indigentes en los procedimientos administrativos no es requerido por la sexta enmienda o la cláusula del debido proceso[5].