Sentencias del tribunal constitucional sobre derechos fundamentales

características de los derechos fundamentales

Palabras clave: Adjudicación multinivel de derechos fundamentales de la UE – cooperación judicial – Art. 51 de la Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea – Bundesverfassungsgericht – derecho al olvido – protección de datos.

El 6 de noviembre de 2019, el Tribunal Constitucional Federal alemán (TCF) dictó dos sentencias, Derecho al olvido I (RTBF I)[1] y Derecho al olvido II (RTBF II),[2] que, por varias razones, están destinadas a entrar en la lista de clásicos de todos los tiempos del Tribunal. Ambas sentencias aportan modificaciones notables, incluso históricas, a la adjudicación de derechos fundamentales a varios niveles de la UE (véase infra, sección II.), así como a la doctrina de protección de datos de la UE y al derecho al olvido (véase infra, sección III.). Una lectura consecutiva de las sentencias nos presenta un relato completo del nuevo posicionamiento del TGF como un verdadero tribunal europeo de derechos fundamentales con jurisdicción propia sobre la Carta de Derechos Fundamentales, al tiempo que expone los riesgos que esta recalibración conlleva para la primacía del derecho de la UE y el diálogo judicial europeo.

derechos fundamentales de la constitución india pdf

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite la reutilización, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.

Tradicionalmente, la mayoría de los tribunales constitucionales trataban el derecho de la UE como algo distinto y separado del derecho constitucional nacional y dejaban fácilmente su aplicación a los tribunales nacionales ordinarios.Nota 1 Toleraron que el TJUE reforzara gradualmente la posición de los tribunales ordinarios como guardianes del derecho de la UE a través de su línea de casos Simmenthal II y el procedimiento de referencia preliminar.Nota 2 Sin embargo, la fuerza vinculante de la Carta trajo consigo un importante solapamiento sustantivo entre el derecho de la UE y el derecho constitucional nacional. Aumentó el estatus y la visibilidad de los derechos fundamentales de la UE de modo que ahora son invocados regularmente por los titulares de derechos y aplicados por el TJUE y los tribunales nacionales ordinarios.Nota 3 Este aumento de la relevancia práctica de los derechos fundamentales de la UE da poder a los tribunales ordinarios y al TJUE y corre el riesgo de disminuir la posición eminente de los tribunales constitucionales, que se basa en gran medida en su papel de guardianes últimos e intérpretes supremos de los derechos fundamentales.Nota 4

derechos fundamentales de los ciudadanos americanos

Tras esta evaluación, los países no pertenecientes a la UE tendrían que ofrecer un nivel de protección de datos más elevado, ya que las medidas adoptadas por los servicios de inteligencia de los Estados miembros sólo podrían ser examinadas por los tribunales constitucionales nacionales (si es que existen tales tribunales, lo que no ocurre en todos los Estados miembros de la UE).

Por lo tanto, el TJCE ha desarrollado un amplio ámbito de aplicación de la Carta y, al mismo tiempo, ha reducido sustancialmente el margen de interpretaciones aceptables de la protección de los derechos fundamentales en la Unión: Al final, es su propia interpretación la que debe prevalecer.

Cabe esperar que los tribunales constitucionales nacionales se resistan a esta evolución. En última instancia, la cuestión es quién tiene “la última palabra”. La misma cuestión -en apariencia- que llevó a la sentencia del PSPP del Bundesverfassungsgericht este mes de mayo. Sin embargo, se puede observar todo lo contrario. Varios tribunales constitucionales nacionales, entre otros el Verfassungsgerichtshof austriaco, el Tribunal Constitucional belga, el Conseil Constitutionnel francés, la Corte costituzionale italiana y, por último, el mismo Bundesverfassungsgericht en Right to be Forgotten I & II emitido en noviembre de 2019, han adoptado los derechos fundamentales europeos -en su interpretación por el TJCE- como estándar de revisión para sus propios procedimientos.

casos ante el tribunal europeo de derechos humanos

Los recursos de inconstitucionalidad son, con mucho, el tipo de procedimiento más común que resuelve el Tribunal Constitucional Federal; reciben la referencia del expediente “BvR”. Cuando el Tribunal comenzó su labor en 1951, se presentaban menos de 500 recursos de inconstitucionalidad al año. Hasta 1980, este número ascendió a 3.107 procedimientos. En la actualidad, el Tribunal recibe aproximadamente 6.000 recursos de inconstitucionalidad cada año.

Las autoridades del distrito revocan la concesión de una empresa de taxis. Tras oponerse sin éxito, el propietario de la empresa interpone primero un recurso ante los tribunales administrativos y, posteriormente, un recurso de inconstitucionalidad. El Tribunal Constitucional Federal examina si las disposiciones legales pertinentes de la Ley de Transporte de Pasajeros y su aplicación son compatibles con la libertad profesional del propietario de la empresa (art. 12.1 de la Ley Fundamental).

Los actos de soberanía de los tres poderes del Estado alemán, es decir, el judicial, el ejecutivo y el legislativo, pueden ser impugnados mediante un recurso de inconstitucionalidad (para el caso especial de los recursos de inconstitucionalidad contra la legislación, véase aquí). El Tribunal Constitucional Federal examina si los actos impugnados se basan en leyes compatibles con la Constitución y si los derechos fundamentales de los demandantes fueron respetados en la aplicación de estas leyes. Por lo tanto, si un recurso de inconstitucionalidad impugna errores en la aplicación de una ley que no tienen ninguna relación con los derechos fundamentales, el recurso de inconstitucionalidad no prosperará.