Resolucion caso la manada

wikipedia

Un juicio en curso en España demuestra que la ineficaz legislación sobre violaciones sigue fallando a las mujeres.  El juicio del año pasado sobre el impactante caso de violación de “la Manada” (“manada de lobos”) puso la legislación española bajo el escrutinio internacional cuando un grupo de hombres fue condenado por abuso sexual y no por violación, a pesar de la naturaleza degradante del ataque.
Recientemente, el Tribunal Supremo condenó a los cinco autores de la violación en grupo en un nuevo juicio, aumentando sus penas de nueve a quince años. Pero ahora un segundo caso vuelve a mostrar cómo las leyes de violencia sexual en España están impregnadas de misoginia. Este último juicio se ha conocido como “la Manada de Manresa” (“la manada de lobos”, una localidad del norte de Cataluña) por sus alarmantes similitudes con el ya infame crimen de Manada.
En el juicio original de la Manada, los jueces dictaminaron que no había pruebas de violencia o intimidación, a pesar de que la denunciante -una mujer de 18 años- fue acorralada en un vestíbulo por cinco hombres que se turnaban para agredirla. Aunque en el primer juicio no se encontraron pruebas suficientes de fuerza o coacción física, cinco magistrados del Tribunal Supremo (entre ellos dos mujeres) consideraron que las imágenes grabadas por los agresores con sus teléfonos móviles mostraban un ambiente “intimidatorio” que obligaba a la mujer a someterse a los agresores.

caso de la manada de lobos en españa

El caso de violación de La Manada comenzó con la violación en grupo de una mujer de 18 años el 7 de julio de 2016 durante las fiestas de San Fermín en Pamplona, Navarra, España. El caso suscitó un intenso escrutinio público al poner en duda la definición de violación en la legislación española. Cinco hombres, entre ellos un miembro de la Guardia Civil y otro del Ejército de Tierra de Sevilla, se grabaron atacando repetidamente a la mujer en el vestíbulo de un edificio de apartamentos[1] La Manada significa “La jauría” en español.
Tras su detención y juicio, los hombres fueron absueltos de los cargos de agresión sexual y, en cambio, declarados culpables de abuso sexual porque la fiscalía no pudo demostrar que emplearan la violencia para someter a la víctima. Miles de personas salieron a la calle en Pamplona y en España para manifestar su rechazo a la sentencia[1] La investigación de la agresión descubrió unas imágenes compartidas en las redes sociales grabadas por los agresores en Pozoblanco (Andalucía) en las que se veía a una mujer que no reaccionaba y que estaba tumbada en su furgoneta sometida a manoseos y burlas, lo que dio lugar a otra demanda[2].

Resolucion caso la manada 2022

Tras ser puestos en libertad provisional hace un año por un tribunal de primera instancia, el Tribunal Supremo de España ha dictaminado que los cinco hombres implicados en el caso de La Manada, o ‘Wolf Pack’, han sido condenados cada uno de ellos por violar en grupo a una joven madrileña de 18 años durante las fiestas anuales de San Fermín en Pamplona en 2016.
Concluyen que fue “obligada a adoptar una actitud de sumisión, haciendo lo que los autores del delito le indicaban ante la angustia y el intenso estrés que la situación le provocaba en el lugar recóndito, estrecho y sin salida al que había sido forzada” por los autores.
Los magistrados del alto tribunal afirman que los cinco miembros de la ‘Manada del Lobo’, José Ángel, Ángel Boza, Antonio Guerrero y Alfonso Cabezuelo “se aprovecharon” de las circunstancias de la fiesta para agredir a la joven que sufrió “al menos diez agresiones sexuales de penetraciones orales, vaginales y anales.”
Los jueces navarros dijeron que los cinco hombres eran culpables de “abuso sexual”, diciendo que la mujer no se defendió ni pareció “intimidada” por sus violadores. El año pasado, el tribunal de primera instancia dijo que los hombres no podían ser condenados por violación sin pruebas de que habían utilizado la violencia física. Esta sentencia provocó protestas masivas en toda España.

la manada en español

El profesor de derecho penal Juan TerradillosEn dos vídeos, la joven de 18 años aparece “encogida y acorralada contra la pared por dos de los acusados”, expresando “gritos que reflejan dolor”. Otras escenas muestran “la sumisión y el sometimiento de la víctima a la voluntad de los acusados”, mientras uno de los hombres hace gestos “jactanciosos, ostentosos y de alarde”. Así lo escribió el tribunal navarro en su sentencia del juicio por la violación en grupo de una joven de 18 años en los encierros de 2016 en Pamplona, un caso de gran repercusión, conocido como La Manada, por el nombre del grupo de WhatsApp que los hombres utilizaban para chatear entre ellos y con otros amigos.Pero a pesar de las pruebas aparentemente condenatorias, el tribunal absolvió a los hombres de agresión sexual (violación) y los condenó en cambio a nueve años por abuso sexual. La fiscalía había pedido 22 años para cada uno de los acusados por el cargo más grave.¿Por qué los jueces no declararon a los acusados culpables de violación? Los magistrados estuvieron de acuerdo en que el consentimiento de la mujer estuvo comprometido, pero dijeron que no hubo violencia ni intimidación, dos requisitos necesarios para la violación según la legislación española.En su sentencia, el tribunal dijo que, según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, sólo puede haber violencia si se utiliza la agresión física contra la víctima, un acto que los jueces creen que no se produjo.Es muy probable que el Tribunal Supremo revoque la sentencia