Que es un derecho fundamental
Contenidos
Derecho a la igualdad
Los derechos fundamentales son un grupo de derechos a los que se les ha reconocido un alto grado de protección frente a la invasión. Estos derechos están específicamente identificados en una constitución, o han sido encontrados bajo el debido proceso legal. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de las Naciones Unidas, establecido en 2015, subraya el vínculo entre la promoción de los derechos humanos y el mantenimiento de la paz[1].
Algunos de los derechos universalmente reconocidos que se consideran fundamentales, es decir, contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas o el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, son los siguientes:
En el Derecho Constitucional estadounidense, los derechos fundamentales tienen una importancia especial en la Constitución de los Estados Unidos. Los derechos enumerados en la Constitución de Estados Unidos son reconocidos como “fundamentales” por el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Según el Tribunal Supremo, los derechos enumerados que se incorporan son tan fundamentales que cualquier ley que restrinja ese derecho debe servir a un propósito estatal imperioso y estar estrechamente adaptada a ese propósito imperioso.
Derecho a los recursos constitucionales
Los ejemplos y la perspectiva de este artículo se refieren principalmente a Estados Unidos y no representan una visión mundial del tema. Puedes mejorar este artículo, discutir el tema en la página de discusión o crear un nuevo artículo, según corresponda. (Abril de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), redactada originalmente para garantizar los derechos individuales de todas las personas en todo el mundo. Las palabras Derecho a la intimidad no están escritas en el documento, sin embargo, muchos lo interpretan leyendo el artículo 12,[4] que dice
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Desde las revelaciones de vigilancia mundial de 2013, iniciadas por el exempleado de la NSA Edward Snowden, el derecho a la privacidad ha sido objeto de debate internacional. Las agencias gubernamentales, como la NSA, la CIA, R&AW y GCHQ, se han dedicado a la vigilancia masiva y global.
6 derechos fundamentales
El derecho de un pueblo a la autodeterminación es un principio cardinal en el derecho internacional moderno (comúnmente considerado como una norma de ius cogens), vinculante, como tal, para las Naciones Unidas como interpretación autorizada de las normas de la Carta[1][2] Establece que los pueblos, basándose en el respeto al principio de la igualdad de derechos y la justa igualdad de oportunidades, tienen derecho a elegir libremente su soberanía y su estatus político internacional sin interferencias[3].
El concepto se expresó por primera vez en la década de 1860, y se extendió rápidamente a partir de entonces[4][5] Durante y después de la Primera Guerra Mundial, el principio fue fomentado tanto por el primer ministro soviético Vladimir Lenin como por el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson[4][5] Tras anunciar sus Catorce Puntos el 8 de enero de 1918, el 11 de febrero de 1918 Wilson declaró: “Las aspiraciones nacionales deben ser respetadas; los pueblos sólo pueden ser dominados y gobernados por su propio consentimiento. La ‘autodeterminación’ no es una mera frase; es un principio imperativo de acción”[6].
Esta sección puede contener investigación original o lenguaje sesgado y necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Autodeterminación” – noticias – periódicos – libros – académicos – JSTOR (marzo de 2010) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Derechos fundamentales clase 8
Consciente de su patrimonio espiritual y moral, la Unión se fundamenta en los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad; se basa en los principios de la democracia y el Estado de Derecho. Sitúa a la persona en el centro de sus actividades, al establecer la ciudadanía de la Unión y crear un espacio de libertad, seguridad y justicia.
La Unión contribuye a la preservación y al desarrollo de estos valores comunes, dentro del respeto a la diversidad de las culturas y tradiciones de los pueblos de Europa, así como a la identidad nacional de los Estados miembros y a la organización de sus poderes públicos a escala nacional, regional y local; trata de promover un desarrollo equilibrado y sostenible y garantiza la libre circulación de personas, servicios, mercancías y capitales, así como la libertad de establecimiento.
Para ello, es necesario reforzar la protección de los derechos fundamentales a la luz de la evolución de la sociedad, del progreso social y de los avances científicos y tecnológicos, haciendo más visibles estos derechos en una Carta.