Prision permanente revisable derogada
Contenidos
Diana quer
La cadena perpetua en España fue introducida por la Ley Orgánica 1/2015 en marzo de 2015, con efecto desde el 1 de julio de 2015[1] La pena es revisable, por lo que oficialmente se denomina “prisión permanente revisable”.
La cadena perpetua se había introducido previamente en 1822 como pena de trabajos forzados de por vida, y en 1848 se revisó como cadena perpetua. En 1870, se reformó para permitir la posibilidad de libertad condicional después de 30 años; en esta época todos los presos a perpetuidad eran detenidos en el norte de África o en las Islas Canarias[2].
En 1928, la dictadura militar de Miguel Primo de Rivera suprimió la cadena perpetua, aunque se mantuvo la pena de muerte. La pena capital se mantuvo bajo el mandato de Francisco Franco, y la pena máxima de prisión era de 30 años[2]. Tras la transición española a la democracia, se abolió la pena de muerte y la pena máxima de prisión se mantuvo en 30 años hasta noviembre de 2003, cuando el gobierno conservador de José María Aznar la aumentó a 40 años para los terroristas condenados[2][3].
Cadena perpetua francia
La cadena perpetua en España fue introducida por la Ley Orgánica 1/2015 en marzo de 2015, con efecto a partir del 1 de julio de 2015[1] La pena es revisable, por lo que oficialmente se denomina “prisión permanente revisable”.
La cadena perpetua se había introducido previamente en 1822 como pena de trabajos forzados de por vida, y en 1848 se revisó como cadena perpetua. En 1870, se reformó para permitir la posibilidad de libertad condicional después de 30 años; en esta época todos los presos a perpetuidad eran detenidos en el norte de África o en las Islas Canarias[2].
En 1928, la dictadura militar de Miguel Primo de Rivera suprimió la cadena perpetua, aunque se mantuvo la pena de muerte. La pena capital se mantuvo bajo el mandato de Francisco Franco, y la pena máxima de prisión era de 30 años[2]. Tras la transición española a la democracia, se abolió la pena de muerte y la pena máxima de prisión se mantuvo en 30 años hasta noviembre de 2003, cuando el gobierno conservador de José María Aznar la aumentó a 40 años para los terroristas condenados[2][3].
Baby gabriel wiki
La Audiencia Nacional española condenó el miércoles a 21 personas por delitos relacionados con los atentados de 2004 en los trenes de Madrid, entre ellos tres hombres que fueron declarados culpables de asesinato en masa y de tentativa de asesinato. Los tres fueron condenados a entre 34.000 y 43.000 años de cárcel cada uno. ¿Cómo llegó el tribunal a esa pena?
Se han contabilizado todas las víctimas. La pena máxima en España por asesinato es normalmente de 15 a 20 años, pero puede llegar a 30 años si el asesinato fue parte de un acto terrorista. Dos de los tres, Otman el-Gnaoui y Jamal Zougam, fueron condenados a 30 años por cada una de las 191 personas asesinadas, es decir, 5.730 años en total. También se les impusieron 20 años por cada uno de los 1.856 heridos, lo que sumó 37.120 años; los cargos relacionados, como “carnicería terrorista”, supusieron aún más tiempo.
A pesar de las grandes cifras, ninguno de los terroristas cumplirá más de 40 años entre rejas, ya que esa es la pena máxima permitida por la legislación española. Este castigo puede parecer leve si se compara con el de Estados Unidos, donde se puede condenar a muerte o a cadena perpetua sin libertad condicional. En España, el límite de 40 años sólo se aplica a los casos de terrorismo; por lo demás, el máximo suele ser de 30 años.
El derecho penal en españa
Este artículo incluye una lista de referencias, lecturas relacionadas o enlaces externos, pero sus fuentes no están claras porque carece de citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Mayo 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
1. El que cause la muerte de otro por imprudencia grave será condenado por homicidio y castigado con una pena de prisión de uno a cuatro años.2. Cuando el homicidio se cometa utilizando un vehículo de motor, un ciclomotor o un arma de fuego, la pena incluirá también, y respectivamente, la privación del derecho a conducir vehículos de motor y ciclomotores o la privación del derecho a poseer y portar armas de uno a seis años.3. Cuando el homicidio se cometa por imprudencia profesional, se impondrá también la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo, por un periodo de tres a seis años.
Es necesario indicar que en la legislación española el homicidio involuntario no está regulado; en la mayoría de los casos la ley que se aplicará estará a caballo entre el homicidio y el concepto penal que se trate.