Principio de legalidad en la constitucion

Ejemplo de principio de legalidad

1. Nadie podrá ser condenado por una acción o una omisión que, en el momento de su comisión, no constituya una infracción según el derecho nacional o el derecho internacional. Tampoco se impondrá una pena más grave que la aplicable en el momento en que se cometió la infracción penal. Si, con posterioridad a la comisión de una infracción penal, la ley prevé una pena más leve, ésta será aplicable.
2. El presente artículo no prejuzga el juicio y la condena de una persona por un acto u omisión que, en el momento de su comisión, fuera delictivo según los principios generales reconocidos por la comunidad de naciones.

Principio de legalidad en el derecho penal pdf

4 Véase, por ejemplo, Ledwith v Roberts [1937] 1 K.B. 232, 255 (libertad); Commissioner of Public Works (Cape Colony) v Logan [1903] A.C. 355, 363-64 (tierra); Metropolitan Asylum District v Hill (1881) 6 App. Cas. 193 (disfrute de la tierra); Newcastle Breweries Ltd. v The King [1920] 1 K.B. 854, 866 (bienes); Allen v Gulf Oil Refining Ltd. [1981] A.C. 100 [1981] A.C. 1001 (disfrute de la tierra); Morris v Beardmore [1981] A.C. 446, 455, 461-65 (tierra).
10 Véase Varuhas, “Administrative Law and Rights”. Y véase, por ejemplo, R. Masterman y S. Wheatle, “Unity, Disunity and Vacuity: Constitutional Adjudication and the Common law” en M. Elliott, J.N.E. Varuhas y S.W. Stark (eds.), The Unity of Public Law (Oxford 2018); M. Elliott y K. Hughes (eds.), Common Law Constitutional Rights (Oxford 2020).
13 Véase, por ejemplo, D. Feldman, “Civil Liberties” en V. Bogdanor (ed.), The British Constitution in the Twentieth Century (Oxford 2003); W.I. Jennings, The Law and the Constitution, 5th ed. (Londres 1959), 262. (Londres 1959), 262-63; J.N.E. Varuhas, “The Reformation of English Administrative Law?” [2013] C.L.J. 369, 402-06; D. Meagher, “¿Existe un “derecho” de Common Law a la libertad de expresión?” (2019) 43 M.U.L.R. 269.

Principio de legalidad pdf

El caso CCSU (o el caso GCHQ) ha sido considerado durante mucho tiempo como un hito en el control judicial de los poderes prerrogativos. En el caso R (Miller) contra el Primer Ministro (Miller 2), el Tribunal Supremo interpretó que el caso CCSU marcaba un cambio radical en la forma de revisar los poderes prerrogativos. Los tribunales ya no se fijan en la fuente de un poder, sino en su objeto, a la hora de determinar si puede ser objeto de revisión judicial. Después del CCSU, ya no es posible revisar los poderes prerrogativos porque su fuente es el derecho consuetudinario y no la legislación. Más bien, los tribunales se fijan en si el objeto de ese poder prerrogativo es justiciable. ¿Se presta al control judicial por parte del tribunal?
Todos estos elementos fueron aceptados por la Inner House en Cherry. Lord Carloway llegó a la conclusión de que el control sobre el poder prorrogatorio de prórroga era justiciable cuando la prerrogativa socava o intenta socavar un “pilar central” de la constitución – “el pilar central del principio de buen gobierno” (en [50]). Lord Brodie aceptó que, si bien no correspondía al tribunal determinar la duración de la prórroga, el control de la prerrogativa era justiciable ya que el uso de la prórroga en este caso estaba “tan descaradamente diseñado para frustrar la voluntad del Parlamento en una coyuntura crítica de la historia del Reino Unido” (en [91]).

Requisitos del principio de legalidad

El Parlamento no es la única institución que facilita la democracia. Como árbitro imparcial de los intereses de las minorías, el tribunal también tiene un papel legítimo. El problema fundamental de la crítica contramayoritaria es que su concepción de la democracia es demasiado estrecha. La democracia liberal no significa la regla de la mayoría simple. Lord Cooke de Thorndon, escribiendo extracurricularmente, identifica que debe acomodar los intereses de las minorías. De hecho, como se explica en los Comentarios de Blackstone, al ser imparcial y estar separado de las ramas políticas del gobierno, el poder judicial es el garante de la “libertad pública”. Un componente importante de la función del departamento judicial en un sistema tripartito es la protección de los derechos individuales. Las funciones judiciales, que incluyen la determinación y el castigo exclusivos de la culpabilidad penal, y el proceso que la rodea, sirven para proteger los intereses del individuo frente a una democracia mayoritaria.
A primera vista, esto puede parecer difícil de conciliar con la supremacía del Parlamento dentro del sistema de Westminster. Sin embargo, Dicey reconoció que era una limitación legítima del poder legislativo que los tribunales interpretaran las leyes de acuerdo con los valores del derecho común y no con la intención subjetiva del Parlamento. Al animar al Parlamento a volver a los principios fundamentales del common law, incluida la protección de los derechos y libertades individuales, el poder judicial no usurpa su función constitucional.