Porque quiere cataluña la independencia

Por qué cataluña quiere la independencia reddit

La Unión Europea, por su parte, se ha desmarcado de la crisis, considerándola una cuestión interna de España. “Para la U.E. nada cambia. España sigue siendo nuestro único interlocutor. Espero que el Gobierno español favorezca la fuerza de los argumentos, no los argumentos de la fuerza”, tuiteó el viernes el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. Corrección: La versión original de esta noticia expresaba erróneamente la posición de Nicola Sturgeon sobre la independencia de Cataluña. Ella cree que Cataluña tiene derecho a determinar su futuro; no se ha negado a reconocer la declaración de independencia.

La independencia de cataluña explicada

El referéndum independentista catalán de 2017, también conocido por el numeral 1-O (por “1 de octubre”) en los medios de comunicación españoles, fue un referéndum independentista celebrado el 1 de octubre de 2017 en la comunidad autónoma española de Cataluña, aprobado por el Parlamento de Cataluña como Ley del Referéndum de Autodeterminación de Cataluña y convocado por la Generalitat de Cataluña. [2][3][4] Fue declarada inconstitucional[5][6][7] el 7 de septiembre de 2017 y suspendida por el Tribunal Constitucional de España tras un requerimiento del Gobierno español, que la declaró contraria a la Constitución Española. [8][9][10] Además, a principios de septiembre el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña había emitido órdenes a la policía para tratar de impedirlo, incluyendo la detención de varias personas responsables de su preparación.[11][12][13] Debido a las presuntas irregularidades durante el proceso de votación, así como al uso de la fuerza por parte del Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil, los observadores internacionales invitados por la Generalitat declararon que el referéndum no cumplía con los estándares internacionales mínimos para las elecciones.[14][15][16]

Cataluña españa

Los inicios del separatismo en Cataluña se remontan a mediados del siglo XIX. La Renaixença (renacimiento cultural), que tenía como objetivo el renacimiento de la lengua catalana y de las tradiciones catalanas, condujo al desarrollo del nacionalismo catalán y al deseo de independencia[9][10] Entre las décadas de 1850 y 1910, algunos individuos,[11] organizaciones[12] y partidos políticos[13] comenzaron a exigir la plena independencia de Cataluña de España.
El gobierno español remitió la declaración al Tribunal Constitucional español, que dictaminó en marzo de 2014 que la declaración de soberanía era inconstitucional. Sin embargo, el tribunal no rechazó el “derecho a decidir”, argumentando que ese derecho no implicaba necesariamente la soberanía o la autodeterminación[40][41].
Al mes siguiente, CiU, ERC, ICV-EUiA y la Candidatura d’Unitat Popular (CUP) acordaron celebrar el referéndum de independencia el 9 de noviembre de 2014, y que en él se formularían dos preguntas: “¿Quiere que Cataluña se convierta en un Estado?” y (en caso afirmativo) “¿Quiere que este Estado sea independiente?”[43] El 11 de septiembre de 2014 tuvo lugar otra manifestación masiva, la Vía Catalana 2014, en la que manifestantes vestidos con los colores catalanes, amarillo y rojo, llenaron dos avenidas de Barcelona formando una “V” gigante, para pedir la votación[44] Tras la sentencia del Tribunal Constitucional, el gobierno catalán cambió la votación por un “proceso de participación ciudadana” y anunció que sería supervisada por voluntarios. [El gobierno español recurrió de nuevo al Tribunal Constitucional, que suspendió el proceso a la espera del recurso, pero la votación siguió adelante[45] El resultado fue un 81% de votos a favor del sí, pero la participación fue sólo del 42%, lo que podría considerarse como una mayoría opuesta tanto a la independencia como al referéndum[46] Posteriormente se presentaron cargos penales contra Mas y otros por desafiar la orden judicial[45].

¿cuándo se integró cataluña en españa?

El Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 (catalán: Estatut d’Autonomia de Catalunya) establece la normativa institucional básica de Cataluña en el marco de la Constitución española de 1978. Define los derechos y obligaciones de los ciudadanos de Cataluña, las instituciones políticas de la comunidad catalana, sus competencias y relaciones con el resto de España, y la financiación de la Generalitat[1].
Esta Ley fue aprobada en referéndum el 18 de junio de 2006 y sustituyó al primer Estatuto de Sau, que databa de 1979. La aprobación fue dada por el 36% de los catalanes con derecho a voto. La abstención en el referéndum fue alta: más del 50%.[2] El 28 de junio de 2010, el Tribunal Constitucional de España evaluó la constitucionalidad de varios artículos de la Ley,[3] reescribiendo 14 de ellos y dictando la interpretación para 27 más. Esto provocó una manifestación masiva en Barcelona de más de un millón de personas[4][5] bajo el lema en catalán Som una nació. Nosaltres decidim (en español, “Somos una nación. Nosotros decidimos”).