Plazo reclamar clausula suelo

Plazo reclamar clausula suelo en línea

cuánto tiempo se tarda en conseguir una cláusula suelo en un contrato

Hoy, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado que la decisión de la Sentencia del Tribunal Supremo español celebrada el 9 de mayo de 2013 era limitada, y las condiciones y, de hecho, el uso de la sentencia eran injustos.
La sentencia no sólo ofrecía una protección incompleta e insuficiente a los consumidores, sino que también limitaba la cantidad que los clientes podían reclamar al intentar recuperar el dinero pagado, en relación con las hipotecas pagadas de más. Básicamente, eso significaba que los afectados por la cláusula suelo sólo podían reclamar el dinero pagado de más a partir del 9 de mayo de 2013, independientemente de que hubieran pagado más antes de esa fecha.
Esta nueva sentencia supone un giro total y significará que los bancos tendrán que devolver ahora (hasta el último euro) todo el dinero pagado por los clientes desde la fecha en que se produjo el pago en exceso, y no desde el 9 de mayo de 2013.
Supone una clara victoria de los clientes y consumidores frente a los bancos. Según el informe del Banco de España, los bancos tendrán que devolver cerca de 7.500 millones de euros a todos los clientes que se han visto afectados.

ejemplo de cláusula suelo

Desde la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 21 de diciembre de 2016, tienes derecho a que te devuelvan todo el dinero que el banco te ha cobrado de más, no desde mayo de 2013, sino desde el momento en que entró en vigor tu cláusula suelo. Por tanto, la retroactividad es absoluta.
Incluir cláusulas suelo en las hipotecas en España ha sido una práctica habitual desde el inicio de la “burbuja inmobiliaria” (1997-2007). La mayoría de las hipotecas de esa época, y hasta 2013, tenían un tipo de interés variable (fijado normalmente como Euribor más un diferencial que aplica el banco). En muchas ocasiones, los bancos establecían un porcentaje mínimo a pagar por el comprador de la vivienda (suelo) incluso cuando el Euribor más el diferencial establecido por el banco era inferior a dicho mínimo.
La inclusión de dichas cláusulas suelo se hacía por parte de los bancos a sabiendas de que el Euribor iba a bajar drásticamente, cosa que el consumidor desconocía. La inclusión se hizo con una total falta de transparencia e información, lo que hizo imposible que el consumidor fuera consciente del verdadero significado de lo que estaba firmando.

ejemplo de cláusula suelo

En los últimos años se han escrito ríos de tinta sobre las cláusulas suelo, un tema que ha generado polémica, tanto en su aplicación como en todo lo relacionado con su reclamación.  Pero, ¿quién puede solicitar la devolución de esta cláusula?  ¿Es posible recuperar todo el dinero que se ha pagado de más?  ¿Qué opciones tienen los usuarios?
La cláusula suelo (o suelo hipotecario) es un tipo de interés que fijan los bancos en algunas hipotecas variables para asegurar unos beneficios mínimos ante la volatilidad del mercado.  Esto significa que, independientemente del valor del Euribor, el usuario debe pagar siempre un tipo de interés mínimo por su hipoteca.
El principal problema de las cláusulas suelo es que algunos bancos las incluyeron en sus contratos hipotecarios sin que los usuarios fueran conscientes de ello.  Cuando a partir de 2009 los tipos de interés se desplomaron y muchos hipotecados vieron que sus cuotas mensuales, en lugar de abaratarse, se encarecían aún más, denunciaron la situación al considerar que la diferencia entre la cláusula suelo y techo (interés mínimo y máximo a pagar) era excesiva.