Paridad entre hombres y mujeres
Contenidos
paridad de género en la educación
La paridad de género es una medida estadística utilizada para describir las proporciones entre hombres y mujeres, o niños y niñas, en una población determinada. La paridad de género puede referirse a la representación proporcional de hombres y mujeres en un grupo determinado, también denominada proporción de sexos, o puede significar la relación entre cualquier indicador cuantificable entre los hombres frente al mismo indicador entre las mujeres[1].
Los términos paridad de género e igualdad de género se utilizan a veces indistintamente, pero la paridad de género se diferencia de la igualdad de género en que es una medida descriptiva únicamente y no implica juicios de valor ni aboga por cambios en las políticas como lo hace la igualdad de género. Sin embargo, la paridad de género puede ser una de las métricas importantes utilizadas para evaluar el estado de la igualdad de género dentro de un grupo u organización.
En el campo de la sociología, la paridad de género se entiende generalmente como una distinción binaria entre las personas basada en la identidad y las diferencias de sexo[2]. Aunque la palabra “género” forma parte del término, el significado tal como se utiliza está más cerca del sexo asignado que de la identidad de género[3].
paridad de género frente a igualdad
La paridad de género es una medida estadística utilizada para describir las proporciones entre hombres y mujeres, o niños y niñas, en una población determinada. La paridad de género puede referirse a la representación proporcional de hombres y mujeres en un grupo determinado, también denominada proporción de sexos, o puede significar la relación entre cualquier indicador cuantificable entre los hombres frente al mismo indicador entre las mujeres[1].
Los términos paridad de género e igualdad de género se utilizan a veces indistintamente, pero la paridad de género se diferencia de la igualdad de género en que es una medida descriptiva únicamente y no implica juicios de valor ni aboga por cambios en las políticas como lo hace la igualdad de género. Sin embargo, la paridad de género puede ser una de las métricas importantes utilizadas para evaluar el estado de la igualdad de género dentro de un grupo u organización.
En el campo de la sociología, la paridad de género se entiende generalmente como una distinción binaria entre las personas basada en la identidad y las diferencias de sexo[2]. Aunque la palabra “género” forma parte del término, el significado tal como se utiliza está más cerca del sexo asignado que de la identidad de género[3].
ejemplo de paridad de género
Hemos agregado los 15 indicadores en una puntuación de paridad de género, o GPS, que va de cero (sin igualdad de género) a uno (plena igualdad de género). En los últimos cinco años, el progreso ha sido marginal. Las brechas de género siguen existiendo en todas las regiones (Gráfico 1). En 2015, el GPS global era de 0,60; hoy es de 0,61. Para la igualdad de género en el trabajo, la puntuación global en 2019 fue de 0,52, frente a 0,51 en 2015. Para la igualdad de género en la sociedad, la puntuación global en 2019 fue de 0,67, por encima del 0,66 de 2015. Estas tendencias son similares en todas las regiones. La región de Oriente Medio y Norte de África experimentó el mayor aumento en la igualdad de género, pasando de un GPS global de 0,47 en 2015 a 0,50 en 2019. Sin embargo, algunas regiones han experimentado descensos en la igualdad de género en el trabajo o en la sociedad desde 2015.
La creciente adopción de la automatización se suma a los desafíos que enfrentan las mujeres en el lugar de trabajo. La investigación del MGI descubrió que la proporción de mujeres cuyos trabajos son sustituidos por máquinas y que probablemente tendrán que hacer transiciones laborales debido a la automatización es aproximadamente la misma que la de los hombres: hasta una de cada cuatro durante la próxima década podría tener que cambiar de ocupación. Entre 40 y 160 millones de mujeres en todo el mundo podrían tener que cambiar de ocupación de aquí a 2030, a menudo para desempeñar funciones más cualificadas (Recuadro 2).
índice de paridad de género
Los padres pueden asumir una responsabilidad desigual en las tareas domésticas, siendo las madres las que soportan la mayor parte de los cuidados y las tareas. La mayoría de los trabajadores sanitarios comunitarios poco cualificados y mal pagados que atienden a los niños son también mujeres, con escasas oportunidades de crecimiento profesional.
Y en las escuelas, muchas niñas reciben menos apoyo que los niños para seguir los estudios que eligen. Esto ocurre por diversas razones: Las necesidades de seguridad, higiene y salubridad de las niñas pueden ser desatendidas, impidiéndoles asistir regularmente a clase. Las prácticas de enseñanza y los materiales educativos discriminatorios también producen brechas de género en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades. Como resultado, casi 1 de cada 4 niñas de entre 15 y 19 años no tiene empleo ni recibe educación o formación, en comparación con 1 de cada 10 niños.
Sin embargo, en la primera infancia, las disparidades de género comienzan siendo pequeñas. Las niñas tienen mayores tasas de supervivencia al nacer, tienen más probabilidades de estar en el camino del desarrollo y tienen la misma probabilidad de participar en la educación preescolar. Entre los que llegan a la escuela secundaria, las niñas tienden a superar a los niños en lectura en todos los países donde hay datos disponibles.