Objeto de un contrato
Contenidos
Ejemplo de objeto de un contrato
Sin embargo, incluso estos estudiosos, conocidos como “subjetivistas”, reconocen que a finales del siglo XIX el otro bando, el de los “objetivistas”, había ganado la partida, y la teoría objetiva es la teoría ampliamente aceptada.
¿Qué impulsó la transición del concepto de la teoría subjetiva, que se mantuvo durante mucho tiempo, a la popularidad de la teoría objetiva de los contratos que se utiliza ahora en los tribunales de justicia de Estados Unidos? Los expertos coinciden en que muchos jueces prominentes emitieron decisiones en disputas contractuales aplicando la teoría objetiva de los contratos a partir de finales del siglo XIX. Entre ellos se encontraban jueces del Tribunal Supremo de EE.UU. y destacadas autoridades en derecho contractual, como Christopher Columbus Langdell y Samuel Williston, que argumentaban que era difícil que una persona determinara subjetivamente los pensamientos de otra y que, en efecto, pudiera leer la mente de una persona.
Aunque ambos bandos, el de los “subjetivistas” y el de los “objetivistas”, parecen tener puntos de vista muy diferentes sobre la forma en que la intención debe ser determinada por un tribunal de justicia, en muchos casos, ambas teorías pueden aplicarse justificadamente.
Ejemplo de objeto determinado que es el objeto del contrato
Puede utilizar los objetos de contrato junto con los interlocutores comerciales y las cuentas de contrato para asignar las numerosas operaciones comerciales que tienen lugar entre organizaciones del sector público (como las administraciones municipales, las universidades y las autoridades fiscales) y los particulares (como los ciudadanos, los estudiantes y los contribuyentes).
También se pueden mapear sin objetos de contrato por medio de cuentas de contrato. Sin embargo, la utilización de objetos contractuales ofrece la ventaja de un método funcionalmente diferente de gestión de las distintas operaciones comerciales. Cuando se utilizan objetos de contrato, se dispone de las siguientes funciones:
La información de datos maestros de un objeto de contrato se compone de datos básicos y de datos de cuentas a cobrar y a pagar. También se puede utilizar un objeto de contrato en el sistema sin datos de cuenta de contrato, es decir, sin referencia de interlocutor comercial o de cuenta de contrato.
Categoría de la cuenta del contrato. Se muestra en el área de navegación de un registro maestro de objeto de contrato. Haciendo doble clic en un objeto de contrato asignado, se llaman los datos de la cuenta de contrato para un triple.
Contrato def
Definición El objeto de un contrato es lo que las partes han acordado llevar a cabo. Es la obligación de ambas partes del contrato. La obligación puede consistir en hacer o no hacer algo o en dar algo a alguien. Así, el objeto de un contrato es el acuerdo de las partes para actuar, no actuar o dar. El objeto del contrato de trabajo, por ejemplo, es el acuerdo del empleador de pagar el salario y el acuerdo del empleado de hacer cierta cosa. En el contrato de venta de una casa, la obligación del vendedor es transferir la propiedad y la posesión al comprador y la obligación del comprador es pagar el precio.
Libertad de contratación Las partes son las que definen el contenido de su contrato. Son libres de determinar qué es lo que cada parte está obligada a cumplir, dónde y cuándo cumplir y también pueden especificar la penalización por incumplimiento. Son libres de contraer cualquier tipo de obligación, obligación de hacer “no hacer” o “dar”. En general, las partes deben definir expresa y claramente el contenido del contrato. Sobre cualquier cuestión que las partes no hayan acordado expresamente, se presume que han dejado que la cuestión se rija por la ley, la costumbre, la equidad y la buena fe.
Cuerpo del contrato
He impartido unas cuantas conferencias sobre Obligaciones y Contratos, en colaboración con el Departamento de Comercio e Industria, a empresarios de empresas de nueva creación. Me he dado cuenta de que uno de los conceptos erróneos más comunes es que “los contratos deben constar siempre por escrito, de lo contrario no hay contrato que valga”.
El Código Civil define el contrato como “un encuentro de voluntades entre dos personas por el que una se obliga, con respecto a la otra, a dar algo o a prestar algún servicio”. Para que haya un contrato válido, deben estar presentes estos tres elementos: consentimiento, objeto y causa.
De nuevo, una apariencia escrita o cualquier forma de documentación no es un elemento de un contrato válido. Siempre que un acuerdo satisfaga los tres elementos mencionados, entonces existe un contrato válido, independientemente de que esté o no por escrito.
Por esta razón, un contrato es un contrato cualquiera que sea su forma, a menos que la ley exija que sea por escrito para que sea válido o exigible. Así, un contrato de trabajo, o las transacciones sobre nuestras necesidades cotidianas no necesitan estar por escrito.