Modelo concurso acreedores persona fisica
Contenidos
lista de países de la ley modelo uncitral sobre insolvencia transfronteriza
La reforma de la Ley de Insolvencia de Bélgica adoptada en 2017 entró finalmente en vigor el 1 de mayo de 2018. La ley, titulada Libro XX del Código de Derecho Económico, incluye la mayor parte de la Ley de Quiebras de 1997; la Ley de Continuidad de las Empresas de 2009, que se ocupa de la reorganización de las empresas con problemas financieros; y el Reglamento de la UE 2015/848 sobre procedimientos de insolvencia (EIR Recast).1
Estos cambios mantienen a Bélgica en línea con sus vecinos y cumplen tanto con el EIR Recast como con la Propuesta de Directiva sobre Reestructuración Preventiva, Segunda Oportunidad, Insolvencia y Liquidación que modifica la Directiva 2012/30/UE2.
Tratando de cumplir con las principales normas internacionales, como la ley modelo de la CNUDMI sobre insolvencias transfronterizas, el legislador belga ha introducido un sistema transparente y eficaz, que debería aumentar la previsibilidad para todas las partes interesadas.
Será competente una sección de insolvencia especializada del Tribunal de Comercio del lugar donde la empresa tenga su sede o COMI. Un tribunal belga podrá abrir procedimientos secundarios si un deudor extranjero tiene activos, como una cuenta bancaria, en Bélgica y ya no se requiere un establecimiento. Esta modificación debería tener un impacto positivo en las transacciones financieras internacionales en las que intervienen entidades de crédito belgas, ya que a menudo los acuerdos de cuentas de efectivo se abren en Bélgica.
casos de insolvencia transfronteriza
En contabilidad, la insolvencia es el estado de no poder pagar las deudas, por parte de una persona o empresa (deudor), a su vencimiento; se dice que quienes se encuentran en estado de insolvencia son insolventes. Existen dos formas: la insolvencia de caja y la insolvencia de balance.
La insolvencia de tesorería se produce cuando una persona o empresa tiene suficientes activos para pagar lo que se le debe, pero no tiene la forma de pago adecuada. Por ejemplo, una persona puede poseer una gran casa y un coche valioso, pero no tener suficientes activos líquidos para pagar una deuda cuando ésta venza. La insolvencia de tesorería suele poder resolverse mediante la negociación. Por ejemplo, el cobrador puede esperar hasta que se venda el coche y el deudor acepte pagar una multa.
La insolvencia de balance se produce cuando una persona o empresa no tiene suficientes activos para pagar todas sus deudas. La persona o empresa puede entrar en quiebra, pero no necesariamente. Una vez que todas las partes aceptan las pérdidas, la negociación suele permitir resolver la situación sin necesidad de recurrir a la quiebra. Una empresa insolvente en su balance puede tener todavía suficiente efectivo para pagar su próxima factura a tiempo. Sin embargo, la mayoría de las leyes no permitirán que la empresa pague esa factura a menos que ayude directamente a todos sus acreedores. Por ejemplo, a un agricultor insolvente se le puede permitir que contrate a personas para que le ayuden a recoger la cosecha, porque no recogerla y venderla sería aún peor para sus acreedores.
ley de reestructuración alemana
La legislación británica sobre insolvencia trata de repartir las pérdidas de forma equitativa entre los acreedores y rescatar a las empresas. En 2012, la profesión de insolvencia del Reino Unido (dominada por Deloitte, Ernst and Young, KPMG y PwC) gestionó 2.532 administraciones y 4.243 liquidaciones forzosas de empresas[1].
La legislación británica sobre insolvencia regula las empresas del Reino Unido que no pueden pagar sus deudas. Mientras que la legislación británica sobre quiebras se refiere a las normas para las personas físicas, el término insolvencia se utiliza generalmente para las empresas constituidas en virtud de la Ley de Sociedades de 2006. “Insolvencia” significa ser incapaz de pagar las deudas[2] Desde el Informe Cork de 1982,[3] la política moderna de la ley de insolvencia del Reino Unido ha sido intentar rescatar a una empresa que está en dificultades, para minimizar las pérdidas y distribuir equitativamente las cargas entre la comunidad, los empleados, los acreedores y otras partes interesadas que resultan del fracaso de la empresa. Si una empresa no puede salvarse, se “liquida”, de modo que los activos se venden para pagar a los acreedores según su prioridad. Las principales fuentes de derecho son la Ley de Insolvencia de 1986, el Reglamento de Insolvencia de 1986 (sustituido en Inglaterra y Gales a partir del 6 de abril de 2017 por el Reglamento de Insolvencia (Inglaterra y Gales) de 2016[4] – véase más abajo), la Ley de Inhabilitación de los Administradores de Empresas de 1986, la Ley de Derechos Laborales de 1996 Parte XII, el Reglamento de Insolvencia (CE) 1346/2000 y la jurisprudencia. Otras numerosas leyes, instrumentos legales y casos relacionados con el trabajo, la banca, la propiedad y los conflictos de leyes también dan forma al tema.
ley de insolvencia alemana pdf
El principal problema para los directores generales de una empresa en crisis es el deber, establecido en el artículo 15a del Código de Insolvencia alemán (Insolvenzordnung – InsO) y castigado con hasta tres años de prisión, de presentar una solicitud de apertura de un procedimiento de insolvencia en caso de insolvencia o sobreendeudamiento. En principio, la COVInsAG suspende esta obligación de los directores generales hasta el 30 de septiembre de 2020.
Además, la apertura de procedimientos de insolvencia en relación con las solicitudes presentadas por los acreedores (las llamadas solicitudes de terceros) se suspenderá durante un período de tres meses a partir de la entrada en vigor de la COVInsAG (a menos que los motivos de insolvencia ya existieran el 1 de marzo de 2020).
La normativa se aplica con carácter retroactivo desde el 1 de marzo de 2020, tanto en lo que se refiere a la suspensión de la obligación de solicitar la insolvencia como a las consecuencias de la suspensión que se describen a continuación. Por lo tanto, la ley también abarca los casos en los que el plazo de la obligación de solicitar la insolvencia de un director general ya ha comenzado a correr o ha expirado, ya se ha concedido una nueva financiación, ya se han prestado servicios sobre la base de relaciones contractuales, o ya se han tenido que realizar pagos que están permitidos en virtud de la nueva normativa con el fin de mantener las operaciones comerciales.