Jerarquia normativa constitucion española
Contenidos
cuándo se redactó la constitución española
Estatutos de autonomía: normas institucionales españolas básicas aplicables a las comunidades autónomas individuales y reconocidas por la Constitución española de 1978. Se aprueban por ley orgánica. Contienen, al menos, la denominación de la comunidad autónoma; sus límites territoriales; las denominaciones, estructuras organizativas y sedes de las instituciones autonómicas; y las competencias que les corresponden. Los estatutos de autonomía no son una expresión de la soberanía, ni tampoco una constitución, ya que no provienen de un poder constituyente originario (que no estaba investido en los territorios que se convirtieron en comunidades autónomas). Más bien, deben su existencia a su reconocimiento por parte del Estado sin que, en ningún caso, el principio de autonomía ponga en cuestión el principio de unidad.
Además de esto, se establece un principio de competencia respecto a las normas dictadas por los parlamentos de las distintas comunidades autónomas (decretos del gobierno regional, órdenes del gobierno regional, etc.).
constitución española 1978 resumen
El Derecho de España es la legislación vigente en el Reino de España, entendiendo por tal el territorio español, las aguas españolas, los consulados y embajadas y los buques de pabellón español en aguas internacionales. También es aplicable a las fuerzas armadas españolas en todo el mundo. La legislación española surge del pueblo español a través de las instituciones elegidas democráticamente. Igualmente, parte de la legislación procede de las instituciones supranacionales de la Unión Europea, que también gozan de legitimidad democrática.
El derecho español sigue el sistema continental, lo que significa que se apoya principalmente en la ley en sentido amplio (leyes y reglamentos) y en menor medida en las decisiones judiciales y los usos. Asimismo, es un derecho complejo, en el que coexisten diversas legislaciones autonómicas con la nacional.
La ley suprema española es la Constitución Española de 1978, que regula el funcionamiento de los organismos públicos y los derechos fundamentales de los españoles, así como la organización y competencias de las distintas comunidades autónomas. La Constitución, además de ser directamente aplicable por el poder judicial, goza de una supremacía material que determina el resto de las leyes en España.
cómo citar la constitución española
La historia constitucional de España se remonta a la Constitución de 1812. Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, unas elecciones generales en 1977 convocaron a las Cortes Constituyentes (el Parlamento español, en su calidad de asamblea constituyente) con el fin de redactar y aprobar la Constitución.
Entre los miembros elegidos de las Cortes se seleccionó un grupo de siete miembros para trabajar en un proyecto de Constitución que se presentaría al organismo. Estos fueron conocidos, según los medios de comunicación, como los “padres de la Constitución”. Estas siete personas fueron elegidas para representar el amplio (y a menudo, profundamente dividido) espectro político dentro del Parlamento español, mientras que el papel principal se le dio al entonces partido gobernante y ahora extinto Unión de Centro Democrático (UCD).
El escritor (y senador por designación real) Camilo José Cela pulió posteriormente la redacción del proyecto de Constitución. Sin embargo, dado que gran parte del consenso dependía de mantener la ambigüedad de la redacción, se aprobaron pocas de las reformulaciones propuestas por Cela. Una de las aceptadas fue la sustitución del arcaico gualda (“color de soldadura”) por el simple amarillo en la descripción de la bandera de España[cita requerida].
las leyes españolas
La Ley de España es la legislación vigente en el Reino de España, entendiendo por tal el territorio español, las aguas españolas, los consulados y embajadas y los buques de pabellón español en aguas internacionales. También es aplicable a las fuerzas armadas españolas en todo el mundo. La legislación española surge del pueblo español a través de las instituciones elegidas democráticamente. Igualmente, parte de la legislación procede de las instituciones supranacionales de la Unión Europea, que también gozan de legitimidad democrática.
El derecho español sigue el sistema continental, lo que significa que se apoya principalmente en la ley en sentido amplio (leyes y reglamentos) y en menor medida en las decisiones judiciales y los usos. Asimismo, es un derecho complejo, en el que coexisten diversas legislaciones autonómicas con la nacional.
La ley suprema española es la Constitución Española de 1978, que regula el funcionamiento de los organismos públicos y los derechos fundamentales de los españoles, así como la organización y competencias de las distintas comunidades autónomas. La Constitución, además de ser directamente aplicable por el poder judicial, goza de una supremacía material que determina el resto de las leyes en España.