Formulas para valorar ofertas de licitación

fórmula de puntuación del precio de la licitación

En anteriores eUpdates: Calificación de precios: ¿se equivoca? / Price Scoring, Fair Work Practices…and the Living Wage, hablo de las fórmulas de puntuación de precios relativos y absolutos: las desventajas de la primera y las posibles ventajas de la segunda. También hablo de una fórmula de puntuación de precios que puede ayudar a promover prácticas laborales justas.
En esta eUpdate, profundizo en las metodologías de puntuación de precios a la luz de detallados documentos académicos. Mi objetivo es identificar los componentes que idealmente deberían incluir (o no) las fórmulas para adherirse a los principios de transparencia y no discriminación del Tratado.
El momento de hacerlo es oportuno porque el deseo, o la necesidad, de ser transparente parece estar ganando terreno en toda la Unión Europea. Esto se debe en parte a que los tribunales cuestionan los resultados absurdos que arrojan algunas fórmulas de puntuación de precios. Además, que yo sepa, al menos dos Estados miembros han tomado medidas para definir mejor las buenas prácticas en materia de puntuación de precios:
El siguiente ejemplo de “diferencial estándar” pone de manifiesto una anomalía que he comentado anteriormente, que a pesar de las diferencias iguales de precios entre cada oferta (5€), el Licitador 2 tendría más dificultades para “alcanzar” al Licitador 1 que el Licitador 3 para “alcanzar” al Licitador 2. Esto se debe a que, como hemos visto, la fórmula penaliza a las ofertas que se acercan al precio más competitivo frente a las ofertas que se alejan del precio más competitivo. El resultado final es que el Licitador 2 puede simplemente no estar en la carrera por causas ajenas a su voluntad.

comentarios sobre la evaluación de la licitación

En artículos anteriores hemos escrito sobre la importancia de que los licitadores y los poderes adjudicadores comprueben con firmeza las fórmulas utilizadas para evaluar el precio. Una reciente sentencia del Tribunal General de la UE pone de manifiesto la importancia práctica de que los licitadores comprendan cómo funcionará la metodología de precios de la autoridad y se aseguren de que su oferta se adapte adecuadamente para obtener la mejor puntuación posible. También muestra algunas de las dificultades que tienen los poderes adjudicadores para acertar en su evaluación financiera y pone de manifiesto la importancia de probar sólidamente las fórmulas de evaluación financiera para asegurarse de que ofrecen un resultado preciso y defendible.
El Consejo Europeo buscó ofertas para la provisión de un contrato marco para el suministro de servicios de ciberseguridad. Varios licitadores respondieron, incluido el demandante, Proximus. El contrato debía adjudicarse sobre la base de un reparto de calidad/precio de 60/40.
Los servicios se dividieron en cuatro “paquetes de servicios” correspondientes a los diferentes tipos de servicios requeridos en el marco (aunque la contratación no se dividió en Lotes). Los licitadores debían presentar un precio por cada paquete de servicios. En la evaluación financiera se comparó el precio de los licitadores por paquete de servicios con la suma de todas las ofertas para ese paquete de servicios, obteniendo la mayor puntuación la oferta de menor precio.

matriz de puntuación de la evaluación de la licitación

En la madrugada del 14 de julio de 2017, un viaducto que se estaba construyendo en Singapur se derrumbó, matando a un trabajador de la construcción e hiriendo a otros 10.    Tras este accidente, se informó de que el contrato para la construcción del viaducto se adjudicó a la empresa con la oferta más baja, un enorme 27% menos que la siguiente oferta más baja. También se reveló que la solución propuesta por la empresa era la de menor calidad (ver informe). Sin embargo, se le adjudicó la licitación porque obtuvo la puntuación global más alta según el método de calidad del precio para la evaluación de las ofertas.
¿Qué es el método de la calidad del precio (PQM)?    ¿Cómo se calcula la puntuación global de la calidad del precio? ¿Cómo puede utilizarse eficazmente para evaluar las ofertas de licitación?    Aunque no hay ningún indicio de que este accidente se deba a un defecto en el método de evaluación de las ofertas, me gustaría compartir el concepto en el que se basa el PQM y cómo puede utilizarse eficazmente para evaluar las ofertas.
En mi trabajo he evaluado muchas ofertas de ingeniería aeroportuaria y he descubierto que el PQM es el método de evaluación de ofertas más sencillo y eficaz, ¡y la sencillez es la belleza!    Aunque hay algunas variaciones de este método, el principio básico de la PQM es que las ofertas de licitación se evalúan en base a un atributo ponderado del precio de la oferta y la calidad de la solución propuesta.    La oferta con la mayor puntuación global de PQ se adjudica la licitación.

plantilla de criterios de evaluación de ofertas

En el caso de las contrataciones de escasa cuantía, las peticiones de oferta o las ITB, las ofertas técnicamente cualificadas son las que se ajustan (o superan) los requisitos del pliego de condiciones y cumplen los criterios formales. En el caso de las RFP, las ofertas técnicamente cualificadas son aquellas cuya puntuación de evaluación técnica alcanza el umbral mínimo establecido en el pliego de condiciones.
En el caso de las ofertas no cualificadas, la oferta económica correspondiente no podrá ser tenida en cuenta. En el caso de una RFP, la oferta financiera de una presentación no calificada debe permanecer sellada.
Durante la evaluación financiera, los precios deben ser revisados con respecto a los contratos anteriores con el proveedor, las condiciones imperantes en el mercado, si son razonables en vista de los requisitos, y si están dentro del presupuesto disponible para el proyecto. También hay que tener en cuenta la situación financiera del proveedor y su estabilidad con respecto a los requisitos del pliego de condiciones.
Durante la evaluación financiera, se permite la comunicación con los licitadores con el fin de aclarar las ofertas financieras. Esta comunicación debe realizarse por escrito, y en ella debe quedar claro que no se está negociando y que el propósito de la comunicación es aclarar puntos específicos de la propuesta.