El derecho al honor

Declaración universal de los derechos humanos

Reafirmando la importancia de la observancia de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas para la promoción y protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas en todos los países del mundo,
Reafirmando también la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos como elementos básicos de los esfuerzos internacionales para promover el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como la importancia de otros instrumentos de derechos humanos adoptados dentro del sistema de las Naciones Unidas, así como los de ámbito regional
Destacando que todos los miembros de la comunidad internacional cumplirán, conjunta y separadamente, su solemne obligación de promover y fomentar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción alguna, inclusive las basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y reafirmando la especial importancia de lograr la cooperación internacional para cumplir esta obligación de conformidad con la Carta,

El derecho al honor en línea

Los derechos son fundamentales para cualquier civilización y la historia de los conflictos sociales suele estar ligada a los intentos de definirlos y redefinirlos. Según la Enciclopedia de Filosofía de Stanford, “los derechos estructuran la forma de los gobiernos, el contenido de las leyes y la forma de la moral tal y como se percibe actualmente”[1].
Los derechos son ampliamente considerados como la base del derecho, pero ¿qué pasa si las leyes son malas? Algunos teóricos sugieren que la desobediencia civil es, en sí misma, un derecho, y fue defendida por pensadores como Henry David Thoreau, Martin Luther King Jr. y Mohandas Karamchand Gandhi.
Existe un considerable desacuerdo sobre lo que se entiende precisamente por el término derecho. Ha sido utilizado por diferentes grupos y pensadores con distintos fines, con definiciones diferentes y a veces opuestas, y la definición precisa de este principio, más allá de tener algo que ver con reglas normativas de algún tipo, es controvertida.
Los derechos de libertad y los derechos de reclamación son inversos entre sí: una persona tiene un derecho de libertad que le permite hacer algo sólo si no hay otra persona que tenga un derecho de reclamación que se lo prohíba. Asimismo, si una persona tiene un derecho de reclamación frente a otra, la libertad de esa otra persona está limitada. Por ejemplo, una persona tiene el derecho de libertad de caminar por una acera y puede decidir libremente si lo hace o no, ya que no existe la obligación de hacerlo o de abstenerse de hacerlo. Pero los peatones pueden tener la obligación de no caminar por ciertos terrenos, como la propiedad privada de otras personas, a la que esas otras personas tienen un derecho de reclamación. Por lo tanto, el derecho de libertad de una persona a caminar se extiende precisamente hasta el punto en que el derecho de reclamación de otra persona limita su libertad.

Ley de derechos humanos

Los tribunales han interpretado el concepto de “vida privada” de forma muy amplia. Abarca cosas como tu derecho a determinar tu orientación sexual, tu estilo de vida y tu aspecto y forma de vestir. También incluye tu derecho a controlar quién ve y toca tu cuerpo. Por ejemplo, esto significa que las autoridades públicas no pueden hacer cosas como dejarte sin ropa en una sala muy concurrida o tomar una muestra de sangre sin tu permiso.
El concepto de vida privada también abarca tu derecho a desarrollar tu identidad personal y a forjar amistades y otras relaciones. Esto incluye el derecho a participar en actividades económicas, sociales, culturales y de ocio esenciales. En algunas circunstancias, las autoridades públicas pueden tener que ayudarte a disfrutar de tu derecho a la vida privada, incluida tu capacidad de participar en la sociedad.
Este derecho significa que se puede evitar que los medios de comunicación y otras personas interfieran en tu vida. También significa que la información personal sobre ti (incluyendo registros oficiales, fotografías, cartas

Wikipedia

Líderes de diferentes naciones, culturas, religiones y sistemas políticos se reunieron para establecer normas de humanidad que se aplican a todos, en todas partes. Las primeras líneas proclaman que “la dignidad intrínseca” y “los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana” son el “fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo”[2].
Construida sobre las cenizas de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, esta declaración proporcionó una aspiración colectiva para desarrollar “relaciones amistosas entre las naciones”[3] y para sacar lo mejor y más elevado de nuestra civilización común aquí en la tierra.
Toda persona, independientemente de su religión, raza, género o nacionalidad, posee derechos fundamentales por el simple hecho de ser humano. Entre ellos están el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la protección igualitaria de la ley y a la libertad de pensamiento, de expresión y de religión.
Estos derechos humanos protegen a los débiles de los abusos de la tiranía. Actúan como amortiguador y árbitro entre el individuo solitario y la concentración de poder. Estas normas y principios desafían la tendencia natural a la dominación. Los derechos humanos nos ayudan a superar la nociva idea de que la fuerza hace el derecho.