Diligencias preliminares exhibición documentos
Contenidos
Diferencia entre documento de marca y documento de exhibición
Declaración escrita bajo juramento o afirmada ante una persona con autoridad para administrarla, como un juez de paz. La persona que jura o afirma la declaración jurada se llama deponente. Las declaraciones juradas deben contener únicamente hechos que el declarante pueda probar. Por lo general, las declaraciones juradas se exigen en los procedimientos judiciales en lugar de las declaraciones legales.
Una promesa de que las declaraciones realizadas son verdaderas que puede hacerse en lugar de un juramento si éste es contrario a las creencias religiosas de una persona o si la persona no tiene creencias religiosas. Puede utilizarse cuando una persona presta declaración ante un tribunal o cuando se hace una declaración o un afidávit.
Una comparecencia en el Tribunal de Magistrados en la que se pide formalmente a un acusado que responda a una acusación penal. Si el acusado no se declara culpable, el Tribunal pasará a tomar pruebas como parte del proceso de internamiento para determinar si el acusado debe ser juzgado por el delito o delitos.
Un procedimiento para resolver conflictos que implica menos formalidades que una audiencia judicial. Las partes del litigio aceptan que un tercero imparcial (un árbitro) conozca el litigio, así como acatar la decisión del árbitro. Un contrato puede incluir un acuerdo para acudir al arbitraje en caso de conflicto.
Cómo etiquetar las pruebas en un documento
Se convoca el asunto, entras en el juzgado confiando en que todos tus documentos serán marcados porque los tienes ordenados en una compilación… 15-20 minutos después te preguntas por qué los documentos están marcados para su identificación y la mitad de tus documentos no son admitidos. Ese señor que se presentó justo antes que yo consiguió que le admitieran sus documentos…. ¿qué me ha pasado?
También hay una categoría de documentos con los que nos encontramos que podrían ser documentos públicos o privados pero que no son documentos en original. La prueba de tales documentos plantea una complicación adicional a la hora de probarlos. Para probar esos documentos tenemos que llevar lo que todos conocemos como pruebas secundarias[6].
También nos encontramos con casos en los que una persona le dice algo a otra y eso no consta por escrito entre las dos personas. En ese caso sólo habría que aportar “pruebas orales” frente a “pruebas documentales”.
De acuerdo con la Ley, el tribunal suele aceptar que un hecho está probado cuando, tras considerar el documento y las pruebas que tiene ante sí, llega a la conclusión de que lo que se afirma en el documento es creíble sobre la base de lo que dice el documento a primera vista junto con lo que declara un testigo del documento sobre el contenido y la forma en que se preparó/autorizó el documento. Este es el meollo de la cuestión y es cuando el tribunal cree no sólo en la existencia, sino también en la veracidad del contenido, que el documento será exhibido por el tribunal.
Formulario de lista de pruebas
Al menos una semana antes de un juicio penal, las partes serán citadas para una conferencia previa al juicio. El o los acusados deben estar presentes para la conferencia, a menos que se renuncie a su presencia personalmente en un procedimiento judicial previo.
Al menos una semana antes de la conferencia previa al juicio, las partes deben proporcionar al tribunal dos juegos de carpetas de pruebas que contengan copias de las pruebas representativas objetadas. Si las pruebas representativas requieren más de una carpeta, las partes deben ponerse en contacto con la adjunta del tribunal, Emily Wall, para explicar por qué se necesitan carpetas adicionales. Después de la conferencia previa al juicio y de las decisiones sobre las pruebas, se requerirán dos carpetas con las pruebas finales que se entregarán al Tribunal a más tardar el día antes del juicio. Cada carpeta debe incluir también una página de lista de comprobación resumida para que el Tribunal pueda hacer un seguimiento de la admisión de las pruebas durante el juicio.
Nota: No es necesario enumerar todas las pruebas imaginables que puedan utilizarse. Las partes deben presentar una lista de las pruebas que definitivamente pretenden presentar. No es necesario enumerar las pruebas que no es probable que se utilicen. Si, debido a circunstancias imprevistas durante el juicio, una parte desea presentar una prueba que no se haya incluido en la lista, debe notificarlo lo antes posible a la parte contraria y al Tribunal para que se puedan discutir las objeciones. Salvo que se abuse de este proceso, una prueba no se considerará inadmisible por el mero hecho de no estar incluida en la lista original de pruebas, siempre que
Manipulación de pruebas policiales
Utilice las comillas para buscar una “frase exacta”. Añada un asterisco (*) a un término de búsqueda para encontrar variaciones del mismo (transp*, 32019R*). Utilice un signo de interrogación (?) en lugar de un solo carácter en el término de búsqueda para encontrar variaciones del mismo (ca?e encuentra case, cane, care).
Este texto actualiza las recomendaciones a los juzgados y tribunales nacionales adoptadas tras la entrada en vigor, el 1 de noviembre de 2012, del nuevo Reglamento de Procedimiento del Tribunal de Justicia (DO C 338 de 6.11.2012, p. 1). Basadas en la experiencia adquirida en la aplicación de dicho Reglamento (1) y en la jurisprudencia más reciente, las presentes recomendaciones sirven para recordar las características esenciales del procedimiento prejudicial y para proporcionar a los órganos jurisdiccionales que plantean una petición de decisión prejudicial toda la información práctica necesaria para que el Tribunal de Justicia pueda dar una respuesta útil a las cuestiones planteadas.
La remisión prejudicial, prevista en el artículo 19, apartado 3, letra b), del Tratado de la Unión Europea (“TUE”) y en el artículo 267 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (“TFUE”), es un mecanismo fundamental del Derecho de la UE. Tiene por objeto garantizar la interpretación y aplicación uniformes de dicho Derecho en la Unión Europea, ofreciendo a los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros un medio para plantear al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (“el Tribunal”) cuestiones prejudiciales sobre la interpretación del Derecho de la UE o la validez de los actos adoptados por las instituciones, órganos y organismos de la Unión.