Derecho real de prenda
Contenidos
Qué es la prenda en el derecho contractual
En el momento de escribir estas líneas, el mundo se encuentra en un estado de angustia debido a la propagación del virus de la corona. La economía mundial se ha visto gravemente perturbada y muchas empresas están teniendo que buscar financiación para satisfacer sus necesidades de liquidez.
Aunque la mayoría de la gente entiende el valor de la propiedad intelectual como la savia de una organización, pocos saben que la propiedad intelectual puede aprovecharse como una forma eficaz de seguridad. En este artículo se explica a grandes rasgos cómo los financiadores (tanto propietarios como prestamistas) pueden crear una reclamación sobre los activos de propiedad intelectual de un deudor.
Qué es la prenda en derecho
A veces llamada fianza, la prenda es una forma de garantía para asegurar que una persona pagará una deuda o realizará un acto bajo contrato. En una prenda, una persona cede temporalmente la posesión de un bien a otra parte. La prenda se utiliza normalmente para garantizar préstamos, empeñar bienes a cambio de dinero y garantizar la realización de un trabajo contratado. Toda prenda tiene tres partes: dos partes distintas, una deuda u obligación y un contrato de prenda. El derecho de prenda es bastante antiguo, pero en el derecho estadounidense contemporáneo se rige en la mayoría de los estados por las disposiciones relativas a las TRANSACCIONES ASEGURADAS del artículo 9 del CÓDIGO COMERCIAL UNIFORME.
Los bienes pignorados deben estar en posesión del acreedor pignoraticio. Esto puede lograrse de dos maneras. El bien puede estar en posesión real del acreedor pignoraticio, es decir, en posesión física (por ejemplo, María guarda el equipo de música de Juan en su casa). De lo contrario, puede estar en posesión constructiva del acreedor pignoraticio, lo que significa que el acreedor pignoraticio tiene cierto control sobre la propiedad, lo que suele ocurrir cuando la posesión real es
Significado de la prenda
bienes. Según la legislación neerlandesa, el acreedor pignoraticio tiene derecho a la ejecución sumaria. Esto significa que se le permite vender los bienes pignorados en caso de incumplimiento del deudor y utilizar el producto para recuperar la deuda. A diferencia de otros acreedores, el acreedor pignoraticio no tiene que obtener primero una orden judicial para hacerlo. El acreedor pignoraticio también tiene una posición especial cuando el deudor entra en quiebra.
En los Países Bajos, todos los bienes pueden ser gravados con una prenda, excepto los bienes registrados (que pueden ser hipotecados). A menudo se establece una prenda sobre bienes muebles (como las existencias) o sobre cuentas por cobrar. Según la ley holandesa, un derecho de prenda sobre un bien mueble, un derecho al portador o un derecho de usufructo de dicho bien/derecho, se establece poniendo el bien o el papel al portador en posesión del acreedor pignoraticio (o de un tercero si así lo acuerdan las partes).
La prenda sobre un derecho de pedido o sobre un derecho de usufructo del mismo también requiere un endoso. El derecho de prenda sobre otros bienes se establece de forma similar a la requerida para la transferencia de la titularidad de ese bien.
Contrato de prenda muestra filipinas
Una prenda es un contrato de fianza que transmite el título posesorio de una propiedad de un deudor (el pignorante) a un acreedor (el acreedor pignoraticio) para garantizar el pago de alguna deuda u obligación y en beneficio mutuo de ambas partes.[1][2] El término también se utiliza para denotar la propiedad que constituye la garantía.[3] La prenda es un tipo de garantía real.
La principal diferencia entre el derecho romano y el inglés es que ciertas cosas (por ejemplo, la ropa, los muebles y los instrumentos de labranza) no podían pignorarse en el derecho romano, mientras que no existe tal restricción en el derecho inglés. En el caso de la prenda, una propiedad especial pasa al acreedor pignoraticio, suficiente para permitirle mantener una acción contra un infractor, pero la propiedad general, es decir, la propiedad sujeta a la prenda, permanece en el pignorante[3].
Como la prenda es en beneficio de ambas partes, el acreedor pignoraticio está obligado a ejercer sólo el cuidado ordinario sobre la prenda. El acreedor pignoraticio tiene el derecho de vender la prenda si el pignorante no realiza el pago en el momento estipulado. No se garantiza la titularidad de un tercero comprador tras una venta ilícita, salvo en el caso de los bienes que se transmiten por entrega, como el dinero o los valores negociables. En todos los demás casos, las personas deben demostrar que son compradores de buena fe, por el (buen) valor, sin previo aviso (BFP). En el caso de algunos tipos de bienes definidos en las leyes detalladas de la jurisdicción, dicho nuevo poseedor (BFP) debe haber consultado primero (antes de la compra) revelando que no hay otro propietario y luego haber hecho una notificación pública o haber inscrito su título en un registro reconocido por el tribunal ante el pignorante. Después de una venta indebida por parte del acreedor pignoraticio (por ejemplo, si el acreedor pignoraticio ha estado cumpliendo su calendario de pagos y tendrá derecho a rescatar los bienes si sigue haciéndolo), el acreedor pignoraticio no puede recuperar la prenda/el valor de la prenda sin una oferta de (pago completo de) la cantidad debida (garantizada en virtud de la prenda). [3] Esto contrasta con el derecho general de las hipotecas, que permite a la mayoría de los deudores hipotecarios mantener una causa de acción (demandar) en una venta ilícita para restablecer la propiedad en su propiedad calificada si se ponen al día con los pagos atrasados.