Derecho a la intimidad
Contenidos
juez k. s. puttaswamy (retirado) y…
El derecho de la privacidad es el conjunto de leyes que se ocupan de la regulación, el almacenamiento y el uso de la información personal identificable, la información sanitaria personal y la información financiera de los individuos, que puede ser recogida por los gobiernos, las organizaciones públicas o privadas, o por otros individuos. También se aplica en el sector comercial a cosas como los secretos comerciales y la responsabilidad que tienen los directores, funcionarios y empleados al entregar información sensible.
Las leyes de privacidad se consideran dentro del contexto de los derechos de privacidad de un individuo o dentro de la expectativa razonable de privacidad[1] La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a la privacidad[2][3] La interpretación de estos derechos varía según el país y no siempre son universales[4].
APEC creó un Marco de Privacidad voluntario que fue adoptado por las 21 economías miembros en 2004 en un intento de mejorar la privacidad de la información en general y la transferencia transfronteriza de información[5] El Marco consta de nueve Principios de Privacidad que actúan como normas mínimas para la protección de la privacidad: Prevención del daño, Notificación, Limitación de la recogida, Uso de la información personal, Elección, Integridad de la información personal, Salvaguardias de seguridad, Acceso y corrección, y Responsabilidad[5].
ver más
La privacidad es un derecho humano fundamental que sustenta la libertad de asociación, pensamiento y expresión, así como la ausencia de discriminación. Pero es difícil de definir. En términos generales, la privacidad incluye el derecho a la libertad de asociación, pensamiento y expresión, así como a la no discriminación. La privacidad de la información consiste en promover la protección de la información que dice quiénes somos, qué hacemos y en qué creemos. La Ley de Privacidad no cubre específicamente la vigilancia, pero hay situaciones en las que puede aplicarse. El derecho a la privacidad no es absoluto. A veces se da prioridad a otras preocupaciones, como la seguridad de usted o de otros, o el interés de la justicia. Pero es importante. Por eso se aplican normas estrictas en estas situaciones.
casos de derecho a la intimidad
El gobierno tiene la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos, pero a menudo cruza la línea cuando se trata de la vigilancia. En 2013, Edward Snowden denunció el programa de espionaje de la NSA, lo que puso el tema de la privacidad en el punto de mira. El equilibrio entre la seguridad nacional, la libertad de expresión, la vigilancia y el derecho a la intimidad es complicado. En general, se acepta que si el gobierno no tiene una razón para espiar a alguien, no debería hacerlo. Nadie quiere vivir en un estado de Gran Hermano.
Cuando la privacidad se reconoce como un derecho humano básico, hay consecuencias para quienes no la respetan. Aunque hay muchos ejemplos “blandos” de uso de datos personales, como los anuncios dirigidos, los derechos de privacidad establecidos trazan una línea en la arena. Sin estas restricciones, las empresas y los gobiernos son más propensos a robar y utilizar indebidamente los datos sin consecuencias. Las leyes de privacidad son necesarias para proteger los derechos de privacidad.
Todo el mundo tiene cosas que no quiere que ciertas personas sepan. Tener el derecho a establecer límites es importante para unas relaciones y carreras sanas. En el pasado, poner límites significaba simplemente elegir no hablar de temas específicos. Hoy en día, la cantidad de información personal que se guarda en línea hace que el proceso sea más complicado. Las redes sociales pueden revelar mucha información que no queremos que conozcan ciertas personas (o extraños). Las plataformas de los medios de comunicación están obligadas a ofrecer funciones de seguridad. Tener control sobre quién sabe qué nos da tranquilidad.
cláusula de plena fe y crédito
Nueva Zelanda está comprometida con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que contienen el derecho a la intimidad[1]. La Ley de Privacidad de 2020 aborda la recogida, el almacenamiento y el tratamiento de la información. Por otra parte, se ha creado un derecho general a la intimidad en el delito de privacidad. Dicho derecho fue reconocido en el caso Hosking v Runting [2003] 3 NZLR 385, un caso que trataba de la publicación de hechos privados. En el caso posterior C v Holland [2012] NZHC 2155 el Tribunal reconoció un derecho a la intimidad en el sentido de reclusión o un derecho a estar libre de intrusiones no deseadas. Para un resumen útil véase: court-recognises-intrusion-on-seclusion-privacy-tort-hugh-tomlinson-qc/
La Ley de la Carta de Derechos de Nueva Zelanda de 1990 (NZBORA) se basa en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,[2] sin embargo, no incluye ningún derecho expreso a la privacidad. A pesar de la falta de un derecho expreso, la intimidad es el fundamento de muchos de los derechos contenidos en la NZBORA, como el derecho a no ser registrado o incautado de forma irrazonable, protegido por el artículo 21.[3] El hecho de que no se incluya un derecho a la intimidad en la NZBORA no la afecta ni la invalida en modo alguno[4] Se sugiere que la intimidad no se incluyó en la NZBORA debido a su dificultad para definirla, y porque el entorno social de la época no era el adecuado para aplicar un derecho con parámetros vagos e inciertos[5].