Derecho a guardar silencio
Contenidos
Caso judicial sobre el derecho a guardar silencio
El derecho a permanecer en silencio cuando es interrogado por la policía es una parte crucial de nuestra libertad. Le ofrece una de las mayores protecciones de cualquier derecho constitucional, al menos cuando se trata de tratar con la policía. En este artículo, repasaremos el derecho a permanecer en silencio para que estés bien equipado si alguna vez te encuentras en una situación en la que la policía intenta interrogarte.
La Constitución garantiza este derecho, por lo que sería una tontería tirarlo por la borda. Afortunadamente, existen algunas protecciones para intentar evitar que digas más de lo que necesitas o quieres. Aquí es donde entran los derechos de Miranda.
“…el privilegio de la Quinta Enmienda está disponible fuera de los procedimientos judiciales penales y sirve para proteger a las personas en todos los entornos en los que su libertad de acción está restringida de manera significativa para que no se vean obligadas a incriminarse… la acusación no puede utilizar declaraciones, ya sean exculpatorias o inculpatorias, derivadas del interrogatorio bajo custodia del acusado a menos que demuestre el uso de garantías procesales efectivas para asegurar el privilegio contra la autoincriminación. Por interrogatorio bajo custodia, entendemos el interrogatorio iniciado por los agentes de la ley después de que una persona haya sido detenida o privada de su libertad de acción de alguna manera significativa”.
El derecho a guardar silencio
Si un agente de la ley amenaza con obtener una citación, usted no tiene que responder a las preguntas del agente en ese momento, y todo lo que diga puede ser utilizado en su contra. El agente puede o no conseguir la citación. Si recibe una citación o un agente le amenaza con conseguirla, debe llamar a un abogado inmediatamente. Si recibe una citación, debe seguir las instrucciones de la citación sobre cuándo y dónde presentarse ante el tribunal, pero aún puede hacer valer su derecho a no decir nada que pueda ser usado en su contra en un caso penal.
Invoco mi derecho a guardar silencio filipinas
El término “derechos de Miranda” procede de un caso histórico del Tribunal Supremo de EE.UU. de 1966 llamado Miranda contra Arizona. El tribunal sostuvo que si la policía quiere interrogar a una persona bajo custodia policial, debe informarle de la protección de la Quinta Enmienda contra las declaraciones autoinculpatorias y de su derecho a un abogado.
Aunque los programas de televisión y las películas suelen mostrar a los agentes dando la “advertencia” de Miranda cuando detienen a alguien, esto no siempre es la realidad. Un oficial de policía u otro funcionario debe, por ley, decirle la advertencia Miranda completa antes de que comience el interrogatorio de custodia. Este tipo de interrogatorio se produce cuando usted está bajo custodia policial (cuando ha sido detenido) y está siendo interrogado. También puede llamarse “interrogatorio contradictorio”.
La policía no siempre tiene que advertirle de sus derechos durante la detención o mientras espera en la cárcel. El simple hecho de ser arrestado o detenido por la policía (bajo custodia) no significa que vaya a escuchar la advertencia Miranda. La oirá antes de que comience el interrogatorio. Si no lo hace, las fuerzas del orden pueden desechar cualquier cosa que se diga en el interrogatorio.
Derecho a guardar silencio filipinas
El origen del derecho al silencio se atribuye a la impugnación de Sir Edward Coke de los tribunales eclesiásticos y su juramento de oficio. A finales del siglo XVII se estableció en el derecho de Inglaterra como reacción del pueblo a los excesos de las inquisiciones reales en estos tribunales. En Estados Unidos, informar a los sospechosos de su derecho a guardar silencio y de las consecuencias de renunciar a ese derecho constituye una parte fundamental de la advertencia Miranda.
Ni las razones ni la historia del derecho al silencio están del todo claras. El brocard latino nemo tenetur se ipsum accusare (“ningún hombre está obligado a acusarse a sí mismo”) se convirtió en un grito de guerra para los disidentes religiosos y políticos que fueron procesados en la Cámara de las Estrellas y la Alta Comisión de la Inglaterra del siglo XVI. Las personas que acudían a estos tribunales se veían obligadas a prestar el juramento de oficio por el que juraban responder con veracidad a las preguntas que se les formularan sin saber de qué se les acusaba. Esto creaba lo que se ha denominado el cruel trilema por el que estos acusados se veían obligados a elegir entre cometer el pecado mortal del perjurio (si mentían bajo juramento para protegerse), un duro castigo por desacato al tribunal (si se negaban a responder), o traicionar su deber “natural” de autoconservación (si decían la verdad para cumplir su juramento). El desafío de Sir Edward Coke a los tribunales eclesiásticos y su juramento de oficio se considera el origen del derecho al silencio. Con su decisión de que los tribunales de derecho común podían emitir autos de prohibición contra tales juramentos y sus argumentos de que tales juramentos eran contrarios al derecho común (como se encuentra en sus Reports and Institutes), Coke “asestó el golpe crucial al juramento de oficio y a la Alta Comisión”[1].