Demanda nulidad clausula gastos hipoteca

Muestra de anulación de la cláusula de gastos hipotecarios

El Tribunal Supremo en su reciente Sentencia 35/2021 de 27 de enero de 2021 ha fallado a favor del consumidor, estableciendo que los consumidores que tuvieron un préstamo hipotecario tienen derecho a la restitución del 100% de los gastos pagados por la inscripción de la vivienda, gestoría y tasación, así como la mitad de los gastos de notaría.
Estos gastos deben ser abonados por el banco siempre que la escritura de préstamo hipotecario sea anterior a la Ley Hipotecaria de 2019, Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, y que la cláusula de gastos hipotecarios sea considerada abusiva.
El Juzgado de Primera Instancia nº 16 de Murcia ha dictado varias sentencias totalmente favorables a muchos de nuestros clientes, estimando la nulidad de los Gastos Hipotecarios contenidos en la escritura pública de préstamo hipotecario y devolviendo el importe de las facturas que tramitaron la escritura hipotecaria.
Estamos aquí para ayudarle a recuperar el dinero que le pertenece. Nos encargamos de todo el proceso para que no tengas que preocuparte de nada. Sea cual sea tu banco, puedes reclamarles: BBVA, Santander, Bankia, La Caixa, etc.

Ejemplo de anulación de gastos de hipoteca

Una escritura de renuncia se utiliza en un divorcio para cambiar la propiedad conjunta en propiedad única. Transfiere la titularidad única a la parte que se adjudica esa propiedad. Al dividir la propiedad entre las partes, hay dos opciones:
Si usted y su cónyuge son propietarios conjuntos del inmueble, lo más probable es que ambos estén obligados a pagar la hipoteca. Si su cónyuge se adjudica la propiedad, probablemente se pregunte: “¿Cómo puedo quitar mi nombre de la hipoteca después del divorcio?”.
En un divorcio, la titularidad de la propiedad y la deuda que se tiene por esa propiedad son dos cuestiones distintas. Un factor que puede entrar en juego es si la parte a la que se le adjudica la propiedad tiene también la custodia física principal de los hijos. En cuanto a la deuda sobre la propiedad, los tres resultados más comunes son:
Suponiendo que el convenio regulador o la sentencia de divorcio obligue a su ex-cónyuge a pagar únicamente la hipoteca, no exige, sin embargo, que el titular de la hipoteca le libere de la obligación del préstamo. Una vez que obtenga la sentencia definitiva, puede ponerse en contacto con el prestamista, explicarle la situación y preguntarle si es posible liberarse de la obligación.

Qué es la anulación de una hipoteca

ASESORAMIENTO Y DEMANDA SIN COSTES EN CLÁUSULAS DE GASTOS: Nuestro exigente triunfo en la Sentencia del PLENO DEL TRIBUNAL SUPREMO frente a la mayor entidad financiera, junto con cientos de casos favorables, avalan nuestra experiencia judicial contra la Banca
La cláusula de imposición generalizada e indiscriminada al cliente consumidor de todos los gastos de formalización de la garantía del préstamo que constituye la hipoteca afecta absolutamente a todos los préstamos hipotecarios.
Nuestro método también se actualiza constantemente adaptando las exigencias a las últimas novedades jurisprudenciales. Esta permanente actualización, unida a la experiencia del Despacho de llevar casi una década especializado en ganar juicios contra los bancos en todas las instancias, hasta el Pleno del Tribunal Supremo en 2015, hace que el 100% de éxito en las sentencias de nulidad de abusivas
La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha condenado al Banco Santander a devolver a una ciudadana alemana los 250.000 euros invertidos más los intereses por la contratación de un producto relacionado con el ‘caso Madoff’.

Ejemplo de cláusula de anulación de gastos hipotecarios

Desde la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 21 de diciembre de 2016, tienes derecho a que te devuelvan todo el dinero que el banco te ha cobrado de más, no desde mayo de 2013, sino desde el momento en que entró en vigor tu cláusula suelo. Por tanto, la retroactividad es absoluta.
Incluir cláusulas suelo en las hipotecas en España ha sido una práctica habitual desde el inicio de la “burbuja inmobiliaria” (1997-2007). La mayoría de las hipotecas de esa época, y hasta 2013, tenían un tipo de interés variable (fijado normalmente como Euribor más un diferencial que aplica el banco). En muchas ocasiones, los bancos establecían un porcentaje mínimo a pagar por el comprador de la vivienda (suelo) incluso cuando el Euribor más el diferencial establecido por el banco era inferior a dicho mínimo.
La inclusión de dichas cláusulas suelo se hacía por parte de los bancos a sabiendas de que el Euribor iba a bajar drásticamente, cosa que el consumidor desconocía. La inclusión se hizo con una total falta de transparencia e información, lo que hizo imposible que el consumidor fuera consciente del verdadero significado de lo que estaba firmando.