Cuando una ley es injusta
Contenidos
uno tiene la responsabilidad moral de desobedecer las leyes injustas, lo que significa
“Existen leyes injustas; ¿nos conformaremos con obedecerlas, o nos esforzaremos por enmendarlas, y las obedeceremos hasta que lo consigamos, o las transgrediremos de inmediato? Los hombres generalmente, bajo un gobierno como éste, piensan que deben esperar hasta que hayan persuadido a la mayoría para que las modifiquen. Piensan que, si se resisten, el remedio sería peor que el mal. Pero es culpa del propio gobierno que el remedio sea peor que el mal. Lo hace peor. ¿Por qué no es más apto para anticiparse y prever la reforma? ¿Por qué no valora su sabia minoría? ¿Por qué llora y se resiste antes de ser herido? ¿Por qué no anima a sus ciudadanos a estar alerta para señalar sus defectos, y a hacer algo mejor de lo que quiere?” – Henry David Thoreau, Desobediencia Civil
“Si la injusticia es parte de la fricción necesaria de la máquina del gobierno, déjala ir, déjala ir: tal vez se desgastará, ciertamente la máquina se desgastará… pero si es de tal naturaleza que requiere que seas el agente de la injusticia hacia otro, entonces digo, rompe la ley. Que tu vida sea una contrafricción para detener la máquina. Lo que tengo que hacer es ver, en todo caso, que no me presto al mal que condeno”. – Henry David Thoreau, Desobediencia civil
¿estamos moralmente obligados a obedecer una ley injusta?
“Existen leyes injustas; ¿nos contentaremos con obedecerlas, o nos esforzaremos por enmendarlas, y las obedeceremos hasta que lo consigamos, o las transgrediremos de inmediato? Los hombres generalmente, bajo un gobierno como éste, piensan que deben esperar hasta que hayan persuadido a la mayoría para que las modifiquen. Piensan que, si se resisten, el remedio sería peor que el mal. Pero es culpa del propio gobierno que el remedio sea peor que el mal. Lo hace peor. ¿Por qué no es más apto para anticiparse y prever la reforma? ¿Por qué no valora su sabia minoría? ¿Por qué llora y se resiste antes de ser herido? ¿Por qué no anima a sus ciudadanos a estar alerta para señalar sus defectos, y a hacer algo mejor de lo que quiere?” – Henry David Thoreau, Desobediencia Civil
“Si la injusticia es parte de la fricción necesaria de la máquina del gobierno, déjala ir, déjala ir: tal vez se desgastará, ciertamente la máquina se desgastará… pero si es de tal naturaleza que requiere que seas el agente de la injusticia hacia otro, entonces digo, rompe la ley. Que tu vida sea una contrafricción para detener la máquina. Lo que tengo que hacer es ver, en todo caso, que no me presto al mal que condeno”. – Henry David Thoreau, Desobediencia civil
si una ley es injusta cito
“Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre ambas? ¿Cómo se determina si una ley es justa o injusta? Una ley justa es un código hecho por el hombre que se ajusta a la ley moral o a la ley de Dios. Una ley injusta es un código que no está en armonía con la ley moral. Para decirlo en los términos de Santo Tomás de Aquino Una ley injusta es una ley humana que no está enraizada en la ley eterna y en la ley natural. Toda ley que eleva la personalidad humana es justa. Toda ley que degrada la personalidad humana es injusta”.
“Si las inefables crueldades de la esclavitud no pudieron detenernos, la oposición que ahora enfrentamos seguramente fracasará. Ganaremos nuestra libertad porque la herencia sagrada de nuestra nación y la voluntad eterna de Dios están encarnadas en nuestras demandas que resuenan.”
“. . el tiempo es neutral. Se puede utilizar de forma destructiva o constructiva. Cada vez más siento que las personas de mala voluntad han utilizado el tiempo mucho más eficazmente que las personas de buena voluntad. En esta generación tendremos que arrepentirnos no sólo de las palabras y acciones odiosas de la gente mala, sino del espantoso silencio de la gente buena. El progreso humano nunca rueda sobre ruedas de manera inevitable; llega a través de los esfuerzos incansables de los hombres dispuestos a ser copartícipes de Dios, y sin este duro trabajo, el tiempo mismo se convierte en un aliado de las fuerzas del estancamiento social. Debemos utilizar el tiempo de forma creativa, sabiendo que siempre es el momento de hacer el bien”.
ejemplos de leyes injustas
En el siglo IV d.C., Agustín de Hipona[1] dijo “porque creo que una ley que no es justa, no es realmente una ley”. Esto lo escribió cuando discutía por qué existe el mal. Su conclusión fue que, en última instancia, es un problema causado por las personas que se apartan del comportamiento bueno o justo. ¿Hay que obedecer las leyes? Sí, pero sólo si son justas.
Tomás de Aquino[2] examina exhaustivamente la legitimidad de las leyes hechas por el hombre y si deben ser obedecidas, en la Suma Teológica. Se pregunta “¿tienen que ser obedecidas las leyes hechas por el hombre?”. Su respuesta es no; una ley sólo tiene que ser obedecida si es legítima en tres sentidos:
Martin Luther King Jr,[3] en la Carta desde la cárcel de Birmingham, se refirió tanto a Agustín como a Aquino, diciendo que las leyes de Jim Crow eran injustas y debían ser rechazadas, para establecer su justificación de la bondad de la desobediencia civil.
En la filosofía india, la idea de que una norma no es una verdadera ley a menos que sea justa se basa en la idea de Rita, un posible cognado de “right” en inglés. Este fundamento de la ley natural establece reglas para lo que es una “ley” o “verdad”, una forma de orden tan elevada que incluso los propios dioses deben obedecer o estar en el error. Ellos no gobiernan la Ṛita, sino que la manifiestan a través de sus ordenanzas y retribuciones, sus premios y castigos. No la “gobiernan”; la sirven como agentes y ministros[4].