Competencia objetiva funcional y territorial
Contenidos
Competencia objetiva funcional y territorial 2022
Las normas de derecho internacional consuetudinario relativas a la inmunidad funcional (o ratione materiae) de los funcionarios del Estado frente a la jurisdicción extranjera (penal, civil y administrativa) son algo anticuadas, pero siguen siendo controvertidas y los estudiosos del derecho internacional contemporáneo siguen discrepando sobre su ámbito de aplicación y contenido. Esto se debe a las diferentes premisas conceptuales de los estudiosos internacionales, así como a la falta de uniformidad y coherencia en la práctica y la jurisprudencia.
Esta teoría básica, que tendrá un fuerte impacto en el futuro trabajo de la CDI, no es convincente. Por lo tanto, merece la pena reexaminar la cuestión, especialmente a la luz de los desarrollos más recientes en la práctica y en la literatura. Para ello, este documento abordará toda la cuestión de la inmunidad funcional de los funcionarios extranjeros, sin limitar la investigación a la inmunidad de jurisdicción penal.
Según la opinión dominante de los estudiosos internacionales, debe establecerse una distinción clara y radical entre el concepto de inmunidad personal y funcional de los funcionarios del Estado (y entre las normas internacionales correspondientes). Como veremos a continuación, hoy en día esta postura exige una revisión crítica. En efecto, algunas diferencias son claras y están bien establecidas. La principal se refiere a la duración de la inmunidad. Mientras que la inmunidad personal sólo se concede a los funcionarios extranjeros mientras dure su mandato (cubriendo los actos realizados antes y durante el mismo) y deja de aplicarse tras la finalización de su mandato, la inmunidad funcional se concede tanto durante su mandato como tras su finalización (pero la inmunidad sólo cubre los actos realizados en el contexto del mandato).
principio territorial subjetivo
Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite la reutilización, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.
2 Al-Skeini y otros c. Reino Unido [GC], 53 E.H.R.R. 18, párr. 130 (2011). Véase también Al-Jedda c. Reino Unido, App. No. 27021/08, párr. 74 (7 de julio de 2011), http://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-105612. Hablando en cambio de una “condición necesaria”, véase N.D. y N.T. c. España [GC], Apps. No. 8675/15 y 8697/15, párr. 102 (13 de febrero de 2020), http://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-201353.
3 Para un debate exhaustivo y más referencias, véase Marko Milanovic, Extraterritorial Application of Human Rights Treaties (2011). Véase también Ralph Wilde, The Extraterritorial Application of International Human Rights Law on Civil and Political Rights, en Routledge Handbook of International Human Rights Law 635 (Nigel Rodley & Scott Sheeran eds., 2013); Global Justice, State Duties: The Extraterritorial Scope of Economic, Social and Cultural Rights in International Law (Malcolm Langford et al. eds., 2013); Universal Human Rights and Extraterritorial Obligations (Mark Gibney & Sigrun Skogly eds., 2010); Michal Gondek, The Reach of Human Rights in a Globalising World (2009).
competencias funcionales
El caso Lotus fue un fallo judicial clave sobre el principio de territorialidad. En 1926, un barco francés colisionó con un barco turco, causando la muerte de varios ciudadanos turcos. El Tribunal Permanente de Justicia Internacional dictaminó, por escasa mayoría, que Turquía tenía jurisdicción para juzgar al teniente de navío francés por negligencia criminal, a pesar de que el incidente se produjo más allá de las fronteras de Turquía[3]. Este caso amplió el principio de territorialidad para abarcar los casos que se producen fuera de las fronteras de un Estado, pero que tienen un efecto sustancial sobre los intereses de éste o implican a sus ciudadanos[3].
Han surgido preguntas sobre cómo se aplica el principio de territorialidad con el auge de la globalización y de Internet. La aplicabilidad de este principio se cuestionó con el caso contra Augusto Pinochet y otros casos de justicia transnacional[4].
cinco principios de jurisdicción en el derecho internacional pdf
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se facilite un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.
ERA Forum 19, 375-390 (2019). https://doi.org/10.1007/s12027-018-0527-2Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard