Caducidad accion nulidad clausula suelo
Contenidos
Artículo 267 tfeu
Para el Tribunal de Casación (C. Cass. com., 3 de marzo de 2015, n°14-10568), nada se indica en el decreto n° 2009-1205 de 9 de octubre de 2009 sobre una competencia exclusiva del Tribunal de Apelación de París: sólo se reconoce la competencia del TGI de París para las patentes.
Así, los jueces han admitido a veces la acción de nulidad contra una solicitud de patente (Tribunal de Grande Instance de París, ch. 03 secc. 02, 5 de octubre de 2001 o Tribunal de Grande Instance de París, 3e ch., 3e secc., 16 de noviembre de 2005) o la han rechazado (Tribunal de Grande Instance de París, 3e ch., 2e secc., 20 de octubre de 2005).
No obstante, no hay que olvidar que la Cour de cassation acepta que una ley prevea la retroactividad de sus disposiciones: entonces exige que la ley sea explícita en cuanto a esta retroactividad.
Cada pretensión independiente es… independiente: por lo tanto, la nulidad de una pretensión independiente no repercute automáticamente en las demás pretensiones independientes (Tribunal de Grande Instance de París, 3e ch. secc. 02, 11 de mayo de 2001).
Artículo 265 tfeu
Una escultura de la Dama de la Justicia en el tímpano del antiguo edificio del Tribunal Supremo en Singapur. Las cláusulas de destitución pretenden excluir a los tribunales de la revisión de las acciones y decisiones del poder ejecutivo.
Las cláusulas de destitución pueden dividirse en dos especies: cláusulas de destitución total y cláusulas de destitución parcial. En el Reino Unido, la eficacia de las cláusulas de destitución total es bastante limitada. En el caso Anisminic Ltd. v. Foreign Compensation Committee (1968), la Cámara de los Lores sostuvo que las cláusulas de cese no pueden impedir que los tribunales examinen una decisión ejecutiva que, debido a un error de derecho, es nula. En casos posteriores se sostuvo que Anisminic había abolido la distinción entre errores de derecho jurisdiccionales y no jurisdiccionales. Por lo tanto, aunque antes de Anisminic una cláusula de exclusión era eficaz para impedir la revisión judicial cuando sólo se trataba de un error de derecho no jurisdiccional, después de ese caso las cláusulas de exclusión no impiden que los tribunales se ocupen tanto de los errores de derecho jurisdiccionales como de los no jurisdiccionales, excepto en una serie de situaciones limitadas.
Artículo 263 tfeu locus standi
Este comentario de caso proporcionará un breve análisis del caso T&L Sugars, una decisión presentada por una Gran Sala del TJUE el 28 de abril de 2015, que aclaró el concepto de “medidas de ejecución” en virtud del artículo 263, apartado 4, del TFUE. También se examinará el caso Telefónica precedente, que es importante para la formación de una comprensión más completa de dicho concepto.
Sin embargo, el deber de probar la afectación individual sólo se abandona en los casos en que no hay medidas de ejecución. Ante la ausencia de jurisprudencia en un principio, se especuló sobre el tipo de medidas de ejecución que podrían impedir la posibilidad de un recurso de anulación en virtud de normas de legitimación relajadas; se argumentó que no todas las medidas de ejecución deberían contar en el contexto del artículo 263, apartado 4, del TFUE. Lamentablemente, la jurisprudencia posterior del TJUE sobre el concepto de “actos de ejecución” fue estricta.
El caso Telefónica c. Comisión (C-274/12 P),[2] resuelto en diciembre de 2013, arrojó luz sobre el significado de “actos de ejecución”. El asunto se refería a una decisión de la Comisión, dirigida a España, que declaraba un régimen de ayudas parcialmente incompatible con el mercado común. La Comisión exigió a España que recuperara las ayudas declaradas incompatibles y, en consecuencia, Telefónica SA, empresa que se había beneficiado de parte de las ayudas, solicitó la anulación de la decisión de la Comisión.
Recurso de anulación
En virtud de las leyes que prohíben los acuerdos entre empresas competidoras que restringen la competencia, las obligaciones creadas por un contrato son automáticamente nulas, en la medida en que el contrato (o parte del mismo) constituya una infracción de la legislación sobre competencia. Por lo general, la nulidad no se producirá cuando el acuerdo se beneficie de una defensa o exención, como las condiciones establecidas en el artículo 101(3) del TFUE, o en relación con las cláusulas que son separables de la conducta prohibida.
El funcionamiento del principio de separabilidad en la práctica varía considerablemente entre las jurisdicciones y es una cuestión que compete a los tribunales nacionales de la UE. Los tribunales deben decidir, no sólo si algunas partes del acuerdo pueden salvarse, sino también cualquier efecto sobre los contratos estrechamente relacionados que no caen en el derecho de la competencia pero cuya función se basa en las cláusulas prohibidas (por ejemplo, los contratos entre una empresa y sus clientes). El estudio de Lamadrid de Pablo y L Oritz Blanco, Nullity/Voidness (Nulidad/Voluntad), encontró divergencias sustanciales en la forma en que los tribunales nacionales de la UE aplican la divisibilidad, debido a los enfoques divergentes y a la discrecionalidad de que gozan los tribunales.