Accion de reclamacion de legitima en cataluña

¿está madrid dando un “golpe de estado” en cataluña? (realidad o falsedad)

España se enfrenta a su crisis constitucional más profunda desde la restauración de la democracia en 1977, y no hace más que agravarse. El 18 de octubre, el gobierno español invocó el artículo 155 de la Constitución española, iniciando el proceso de despojar al gobierno catalán de su autonomía e imponer el gobierno federal directo. Apenas unas horas después de que el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, hiciera el anuncio, 450.000 personas salieron a la calle a protestar.
Se trata de una respuesta contundente a los recientes movimientos separatistas de Cataluña, alegando “rebeldía y desobediencia consciente y sistemática” del gobierno catalán. España endureció su línea cuando encarceló a los líderes de dos de las mayores organizaciones separatistas. El fiscal general del Estado ha amenazado ahora con detener al presidente catalán, Carles Puigdemont, y a otras personas por sedición si se produce una nueva declaración de independencia.
Estas duras medidas no sólo son políticamente arriesgadas y pragmáticamente dudosas, sino que tampoco han sido probadas constitucionalmente. Es la primera vez que se invoca el artículo 155, que permite al Gobierno intervenir en una de las regiones españolas si su gobierno autónomo “incumple las obligaciones que le imponen la Constitución u otras leyes o actúa de forma gravemente perjudicial para los intereses generales de España”.

montilla pide a zapatero un “cambio de actitud”

La crisis constitucional española va en aumento, y ahora -por fin- ha encontrado una atención más amplia, gracias al referéndum del 1 de octubre y a la violencia de la policía española que intenta impedir su celebración. Aún así, reina mucha confusión sobre cómo enfocar la crisis, aparte de la obvia condena de las violaciones de los derechos humanos durante el referéndum y en las semanas previas. Habiendo sido un observador cercano del desarrollo de la crisis durante la última década, he aquí algunos intentos de aclaración.

españa: ¡por encima del cadáver de dalí! fundación del artista ’emocional

es probable que el presunto sujeto cumpla mejor las razones que se le aplican (distintas de las supuestas directivas autorizadas) si acepta las directivas de la supuesta autoridad como autorizadamente vinculantes y trata de seguirlas, en lugar de tratar de seguir las razones que se le aplican directamente.Nota 46
Jus Cogens 2, 259-279 (2020). https://doi.org/10.1007/s42439-020-00026-xDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

rt debate carles prats y rubén tamboleo

La clave de la secesión es establecer la autonomía fiscal y el control territorial, pero esto llevará mucho tiempo, y la acomodación de las demandas catalanas dentro de las estructuras federales debería ser aún posible.
Cataluña celebró un referéndum sobre la secesión de España el 1 de octubre. El 92% de los votantes optaron por la secesión, con una participación del 43%. El 10 de octubre, Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat de Cataluña, declaró la independencia, pero la suspendió inmediatamente para dejar tiempo a nuevas negociaciones con el gobierno español.
El ejemplo más claro de este camino en la historia reciente es Eslovenia, que declaró su independencia de Yugoslavia en 1991. En aquel momento, Eslovenia era una república de Yugoslavia. El Tribunal Supremo yugoslavo se opuso a la independencia de Eslovenia (aunque la constitución yugoslava, al igual que la de la Unión Soviética, aprobaba la autodeterminación de los estados miembros de la federación, aunque no de forma totalmente clara en la versión de 1974). Después de que Eslovenia declarara su independencia, el gobierno yugoslavo envió al ejército del país para impedir que las autoridades eslovenas tomaran el control de la frontera del estado. Además de declarar la independencia, las autoridades eslovenas también dejaron de pagar impuestos al gobierno federal. La Comisión de Arbitraje de la Conferencia sobre Yugoslavia (también conocida como Comisión Badinter), creada para asesorar a la Comunidad Económica Europea (CEE) sobre el reconocimiento o no de los nuevos estados, se pronunció a favor de la secesión por referéndum si el estado, en este caso el estado federal de Yugoslavia, se encontraba en una fase avanzada del proceso de desintegración. El referéndum iba a ser el primer paso hacia la construcción del Estado, y la base para el reconocimiento de Eslovenia y otras ex repúblicas yugoslavas por parte de la CEE, y posteriormente de la UE.